Historia 15 de febrero del 2011

Historia de San Luis

Autor: Urbano J. Nuñez - Introducción




Historia

de San Luis


Urbano J. Nuñez




Introducción

Urbano Joaquín Núñez. -Historiador, escritor, poeta y periodista, nació el 25 de mayo de 1916 en Cabildo (Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires), y murió el 26 de enero de 1980 en San Luis. Al decir de un escritor argentino:
"Consagró su vida a Dios, a la Patria, a la exaltación de los próceres y de los valores morales y espirituales, y a su tan amada San Luis". Desde 1953 residía en San Luis donde formó su hogar.
A partir de aquel año desarrolla una infatigable labor investigadora del pasado puntano, junto a una fructífera y notable producción literaria, y a una diligente y rectora actividad cultural, siempre unida a una constante acción católica.
Fue presidente fundador de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Luis y de los Clubes Escolares Sanmartinianos, cargo que ejerció hasta su muerte; secretario fundador de la Junta de Historia de San Luis; se desempeñó como Director del Museo de Bellas Artes y Ciencias Naturales, y desde 1962 hasta su fallecimiento como Director del Archivo Histórico de la Provincia.
Ha sido Miembro Honorario de la Sociedad Evocativa Argentina y de la Institución Alberdi; Miembro Correspondiente de la Junta de Historia Eclesiástica, del Instituto de Ciencias Genealógicas, del Centro de Investigadores de Historia, y Académico Correspondiente de la Academia Belgraniana de la República Argentina; Delegado Regional Honorario en Cuyo de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, y Miembro de la Junta de Historia de Tucumán, de la Academia Provincial de la Historia de San Juan, de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza y del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba.
Cumplió funciones como Encargado de la Cátedra de Estudios Sanluiseños de la Universidad Nacional de Cuyo, y ejerció la labor periodística como Director del Diario Democracia y del Informativo Mensaje de la Diócesis de an Luis. Fue permanente colaborador de El Diario de San Luis, La Opinión, Impulso, y en repetidas ocasiones ocupó las columnas de diarios capitalinos y del interior del país.
Sus brillantes piezas oratorias y sus magníficas conferencias lo destacaron en diversos puntos del país, y a lo largo de sus casi treinta años de permanencia en San Luis.
Asistió a varios congresos de historia y ciencias afines en Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba, Rosario y Buenos Aires.
También lo contaron entre sus miembros, o como socio fundador o adherente numerosas y diversas Entidades civiles y religiosas tanto de nivel nacional como provincial.
Ha publicado las siguientes obras: Stella Maris (1944), El Parte de San Lorenzo (1950), Puerta del Cielo (1951), Historia del Señor de Renca (1953), San Luis, lecturas regionales (1961), Los Pueblos de San Luis (1962), San Luis y los granaderos (1963), Nicolás Jofré, Centenario de su natalicio (Recopilación, 1964), Calendario Sanmartiniano Puntano (1965), Pringles, algunas noticias familiares (1967), Historia de San Luis (1967-1968) (2 tomos), Así nació el Colegio Nacional (1969), Así es San Luis (1969), Recuerdos Belgranianos (1970), La Obra del Padre Laciar en San Luis (1973), Itinerario de Pringles (1973), La Espada Rota (1974), De Adentro (1974), San Martín visto desde San Luis (1978), Espigas para una ofrenda (Recopilación, 1979), Calendario Sanmartiniano Puntano (2\\ edición ampliada) (1979).
Entre sus innumerables trabajos inéditos figuran: Itinerario Lírico de Vicenta Castro Cambón (1944), Guillermo Brown, Almirante del Plata (1944), Lis de la Punta (1953), Nacimiento del Escudo de San Luis (1953), La Imprenta en San Luis (1953), La Educación en San Luis (1954), Contribución de San Luis a la formación del Regimiento de Granaderos (1958), El Padre Luis Joaquín Tula y su labor cultural (1958), Un Hijo de Francia en el Combate de San Lorenzo (1959), El Padre Saldaña Retamar y la Fundación de San Luis (1959), El Comercio y la Industria en la antigua San Luis (1959), Algunas manifestaciones culturales en San Luis de antaño (1959), La Revolución de Mayo en San Luis (Recopilación, 1960), San Luis en la Revolución de Mayo (1960), San Martín en Buenos Aires (1960), Dos palabras sobre la tradición (1960), Sarmiento, historiador de San Martín (1961), San" Francisco del Monte de Oro (1961), Don Marcelino Poblet. Noticias para su Biografía (1961), Geografía Lírica de San Luis (1961), Cronología de la Revolución de Mayo en San Luis (1962), La Infancia de San Martín. De lo novelesco a lo histórico.
Aportes para un estudio psicológico. Efemérides Puntanas 1541-1875 (1962), Antecedentes históricos para el estudio del apero puntano (1962), Estampas de San Luis. Cronistas y viajeros, 1591-1858 (1963), La guitarra en San Luis: antecedentes históricos (1963), Origen puntano de un cantar tradicional (1963), Pequeña Cátedra Sanmartiniana (1963), Catálogo Descriptivo de la Colección de Medallas del Museo Histórico (1964), Figuras Sanmartinianas (1964), Los primeros vigilantes de San Luis (1964), El Chorillo singular (1964), Perfiles Mercedinos (1964), La Vivienda en San Luis -Siglo XVIII (1964), Apuntes cronológicos para la Historia de la Medicina en San Luis (1965), Mujeres de San Luis (1965), Juan W. Gez, Noticias para su Biografía (1965), Pueyrredón visto desde San Luis (1966), Orígenes del Fuerte de San Ignacio (1967), El Arte en San Luis (1968), El capitán Manuel Antonio Salazar y los orígenes de Santa Rosa (1969), Los Tres Sargentos de San Lorenzo (1969), Rosarinos y Puntanos en el Combate de San Lorenzo (1970), San Martín, Soldado de la Concordia (1970).
A la producción edita mencionada debe agregarse una considerable cantidad de folletos publicados como adhesión de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Luis, e innumerables artículos periodísticos.
No puede dejarse de destacar que días antes de su inesperado fallecimiento, víctima de un paro cardíaco, finalizaba la 2. edición de la Historia de San Luis, como última ofrenda al legado heredado por los hijos de esta tierra a la que se prodigara con tanto amor. Esta obra póstuma se publicará en el transcurso de este año 1980.
Sólo dos de las distinciones que recibió en vida merecen destacarse, es el Galardón Escudo de Chancay y el Premio Santa Clara de Asís, símbolos fielmente representativos de quien, en beneficio de la Patria, unió la difusión de las virtudes sanmartinianas con la obra misional de la Iglesia, para mostrar al argentino ese único Camino, que es Verdad y que es Vida, el Camino del hombre hacia Dios.Fue un Soldado de la Cultura, un Soldado de Cristo.
San Luis, febrero de 1980.
Puerta de Cuyo, SAN LUIS ofrece al viajero el cálido aroma de sus tradiciones y esa placidez fecunda que parece descender de la serranía para fortalecer el espíritu, nutriéndolo con la savia telúrica de una estirpe heroica y sencilla, acostumbrada a crecer en soledades y silencios.
Perdida en el tiempo la fecha de su fundación -aunque fue en 1594 cuando el general don LUIS JOFRÉ hizo flamear por tres veces el pendón real sobre la tierra recién bautizada- la ciudad de la Punta sintió siempre el escozor del camino que, como una flecha, hería sus carnes por el Oriente y el Poniente, sustentando su desvelo con la vibrac ión de una dinámica urgida de progreso.
De cara al desierto soportó el huracán de los malones y se asomó a las pampas neblinosas de misterio, en galopes interminables donde verdeaba, más que el trébol, la esperanza.
Conmovida por el reclamo de la Patria, abrió al par que la mano el corazón. Y mientras se desangraba soñando con el sol de la libertad, la Historia escribió sobre su escudo el mote señero: LEAL Y GENEROSA.
Acostumbrada a dar, se olvidó de pedir. Pero en todas partes dejó una hazaña para recordar, un gesto para imitar, un nombre para bendecir. Sencillamente. Como perfuma en la sierra el husillo. Como guarda el arroyo serrano la mística pureza de la estrella.
Su sed de siglos no es de agua, sino de justicia. Y su clamor, como el del Chorrillero, es un grito de salud, un ímpetu bravío que no busca abatir sino convocar las huestes fraternales, para la grande empresa del bien común.
Que nadie le achaque os quedad de chañar ni hurañez de travesía, porque, desde el principio, se irguió junto al camino hecha mano de amor siempre tendida.
y allí está. Y allí espera, Puerta de Cuyo que tiene "del lado de venir puesta la llave".
A SAN LUIS:
Junto al humbral de mis sueños
puerto y remanso de paz.