Biografías 24 de junio del 2011

Biografías de personajes de la historia

 Luis Jofré de Loaisa

              Don Luis Jofré de Loaisa nació en Santiago de Chile y era hijo del General Juan Jofré y de doña Constanza de Meneses . Siguió las huellas de su padre, tanto en las empresas de guerra como en las actividades industriales. Heredó la encomienda de Petorca y poseyó casas, viñas y estancias en Nuños, Chiquén, Peteros y Villavicencio. Fue Regidor y Alférez Real de Santiago en 1581 ; en 1593 Martín García Oñez de Loyola lo nombró su lugarteniente de Capitán General y Corregidor de Cuyo. Reedificó la ciudad de San Juan y fundó la de San Luis de Loyola, pagando de su propio caudal a los soldados que le acompañaron. Volvió a Chile en 1596, sufrió un proceso criminal y fue condenado a una multa en dinero y confinamiento en el mismo territorio chileno.

               Comisionado por el Gobernador Pedro de Vizcarra, llevó al Perú la noticia del desastre de Curalava y de la muerte de Loyola, ocurrida el 23 de diciembre de 1598. Por sus grandes servicios y experiencia en la guerra, Quiñones lo nombró maestre de campo general el reino de Chile. El 22 de agosto de 1611 hizo su testamento en la Ciudad de Santiago, donde falleció ese mismo año y fue enterrado en el Convento de Santo Domingo.

              Había contraído matrimonio en la imperial, en 1588 con doña Francisca de Gaete y fueron sus hijos Juan, Luis, Diego, Beatriz y Luciana. Tuvo particular devoción por Nuestra Señora a la que dedicó la iglesia de la Ciudad que fundó en 1594 en la Punta de los Venados. Magnánimo y agradecido dispuso en su testamento que se repartiesen mil ovejas entre los indios de su hacienda de Peteroa, así como ordenó que sus esclavas Isabel y Elena no fuesen vendidas. Si bien el fundador de San Luis firmaba Jufré, la forma Jofré aparece ya en documentos del Siglo XVII y es la que adoptan sus descendientes.   

José Lucas Ortiz

             Guerrero de la Independencia, Teniente Coronel nacido en Rincón del Carmen Dpto San Martín en 1756. Durante varios años formó parte del Cabildo capitalino, hasta que sobrevino la Revolución de Mayo. El Triunvirato en 1812 lo nombró Teniente Gobernador de San Luis, siendo el primer puntano en asumir tal cargo, hasta 1814 en que entrego el gobierno al porteño Vicente Dupuy. Desde su puesto contribuyó a las necesidades de la guerra de la Independencia; durante su gobierno envió a Buenos Aires el primer contingente de voluntarios puntanos para el Regimiento de granaderos que organizaba el Gral. San Martín. Realizó el primer censo de población; fue miembro de la Sala de Representantes. Murió en San Luis el 25 de marzo de 1837.

                                  Marcelino Poblet

                Hijo de Francisco de Pobrete, chileno y de Manuela Gómez de Lamas, nació en San Luis el 2 de junio de 1761 y en 1780 revistaba como miliciano en la Compañía Distinguida de Nobleza. Hacia 1787, poco después de haber sido descubiertos los yacimientos de oro de las Invernadas, emprendió trabajos mineros en el Cerro Rico . En 1796 ejerció el empleo de alcalde de segundo voto y al año siguiente el de alcalde de primer voto. Desde 1799 tuvo a su cargo los dos molinos que don Agustín Jiadas poseyó en el actual paraje del Trapiche. Teniente de milicias en 1802, secundó al Comandante de Armas y Juez Subdelegado de tierras don Juan de Videla y en 1807, para colaborar en la lucha contra el indio, permaneció de guarnición en el Fuerte de San Lorenzo, situado en las cercanías del Rio V. En ese lugar se estableció como uno de los primeros pobladores, para dedicarse a la ganadería.

              Los sucesos de mayo lo encontraron entregado a las complejas funciones de alcalde de primer voto y a su recio temple se debió, sin duda, la celeridad y la valentía con que el Cabildo de San Luis prestó acatamiento a la Junta e hizo oídos sordos a las órdenes y a las amenazas de Córdoba. Electo diputado integró la Junta Grande y a principios de 1812 fue confinado al paraje de El Tala, como consecuencia de los cambios políticos. En 1815 ingresó a la Cofradía del Rosario y en 1816, volvió a mostrar su vigorosa personalidad secundando, como alcalde de primer voto, los planes de San Martín. La elección a Diputado al Congreso de Tucumán, que consideró facultad del pueblo, originó su traslado a Mendoza para que no entorpeciera la labor de Dupuy. De allá regresó para cuidar su estancia de la frontera, pero en 1819 volvía a colaborar con Dupuy y en 1820 fue nombrado diputado al congreso que debía reunirse en Córdoba para poner fin a las discordias que ensombrecían al país. Murió en 1825 , probablemente en le mes de octubre.

 Juan Bautista Baigorria

                Puntano, granadero de San Martín, incorporado en la 2ª Compañía del 1er. escuadrón de su Regimiento; participó en el combate de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, donde cumplió la proeza que contribuyo a salvar la vida de quien sería el Libertador.  San Martín trataba de liberarse del peso del caballo que había caído muerto por un tiro de metralla, cuando un soldado español se acercó con intenciones de asestar un bayonetazo al caido; en esas circunstancias, Baigorria, con un certero lanzazo eliminó al atacante, mientras el correntino Cabral ofrecía su cuerpo y su caballo, salvando a San Martín y muriendo en consecuencia.

 Januario Luna - Basilio Bustos - José Gregorio Franco

               Miembros del Regimiento de Granaderos a Caballo del Gral. San Martín. Partícipes de las fuerzas enviadas desde San Luis para la formación del Ejercito Libertador. Cayeron en el bautismo de fuego del Regimiento, la batalla de San Lorenzo ocurrida en las costas del río Paraná el 3 de febrero de 1813. Los tres eran oriundos de la localidad de Renca. Sus restos fueron traídos a la ciudad de San Luis y se encuentran en el Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia, en Las Chacras, San Luis.

 Vicente Dupuy

                Nació en Buenos Aires el 22 de enero de 1774. Era hijo de don Luis Dupuy y de Doña Joaquina Celedonia Islas. Se inició en la carrera de las armas combatiendo contra los ingleses, en carácter de soldado, del Batallón de voluntarios de Cantabria, durante la primera invasión y en el Escuadrón de Migueletes en las jornadas del 5 y 6 de julio de 1807.

             El 22 de noviembre de 1814 fue promovido a sargento mayor. El 1º de marzo del mismo año era nombrado gobernador de la provincia de San Luis y llevaba al capitán José Manuel Riveros de secretario.

                 Hizo un gobierno progresista. Restauró el Cabildo de San Luis. Aumentó considerablemente la cantidad de agua que abastecía la ciudad, edificó un cuartel para mil quinientos soldados. Organizó un Regimiento de Milicias de Caballería con mil ochocientos hombres.

                Por acuerdo gubernativo del 14 de marzo de 1817, se resolvió que San Martín enviara a San Luis todos los prisioneros tomados en la Batalla de Maipú. El 15 de febrero de 1820 fue depuesto como consecuencia de la sublevación de Arequito. Sometido a juicio, se defendió de las inculpaciones exhibiendo órdenes secretas firmadas por San Martín, donde le ordenaba dar muerte a Raposo, Conde y Rodríguez.

                Fue desterrado a La Rioja, de donde fugó para incorporarse a las fuerzas libertadoras de San Martín, en el Alto Perú. Este lo nombró gobernador del Castillo de la Independencia del Callao. El 21 de febrero de 1821, fue designado presidente del Departamento de la Costa del Norte de Lima. Ocupó diversos y altos cargos discernidos por Martín entre los que merecen citarse el de comandante general de la Costa y Puertos Intermedios, Ayudante Comandante del Estado Mayor del Ejército de los Andes, Comandante Militar de la Ciudad de Lima, Presidente del Tribunal de Alta Policía y Consejo de Guerra Permanente de la República del Perú. Murió el 18 de enero de 1843. 

Juan Pascual Pringles

              Coronel, nacido en San Luis el 19 de marzo de 1795 y muerto en el Chañaral de las Ánimas, San Luis el 19 de febrero de 1831. En 1819 se sublevan en San Luis un grupo de oficiales españoles confinados aquí por orden del Gral. San Martín después de sus triunfos en Chile; en tal contingencia Pringles colaboró eficazmente reprimiendo el motín0. Ese mismo año se incorpora al Regimiento de los Andes en el Campamento puntano de Las Chacras. Ya en Perú, en ocasión de patrullar las costas entre Ancón y Chancay, tuvo un encuentro con una patrulla española muy superior, en la playa de Pescadores; viéndose perdido decidió arrojarse al mar con su caballo para no entregarse, asombrado el jefe español le izo señas para que volviera garantizándole la vida, honrándole con un tratamiento especial. San Martín premió a todos los participantes del acto de Pescadores con un escudo especial bordado con la leyenda “Gloria a los vencidos en Chancay.10 de enero de 1821”. Pringles continuó en Perú hasta la batalla de Ayacucho en 1824. A su regreso a la patria se incorporó a las tropas del Gral. Paz y el 1º de noviembre de 1829 se hizo cargo del gobierno de San Luis solo por 45 días, abandonándolo para dirigirse a Córdoba donde participó en el combate de Oncativo. En 1831 se enfrenta Pringles con las fuerzas triunfantes de Facundo Quiroga que lo obligan a huir hacia la ciudad de San Luis, pero alcanzado por las fuerzas federales le intiman rendición, a los cual se niega, diciendo que solo lo hará ante el General Quiroga, en tal discusión el oficial que comandaba el grupo de realizó un disparo, cayendo Pringles mortalmente herido en el Chañaral de las Ánimas, muy cerca de la actual estación Eleodoro Lobos. 

José Santos Ortiz

              El Dr. José Santos Ortiz nació en la localidad de Renca , uno de los mas antiguos pueblos puntanos. Cursó en la Universidad de Córdoba estudios humanísticos y de teología y se casó allí con Inés Velez Sarsfield, que le abrió las puertas de la sociedad local. Fue promotor de la autonomía de San Luis de la Intendencia de Cuyo. Aconsejó para la patria naciente el sistema representativo republicano, pensamiento que sostuvo desde 1811, cuando el cabildo lo designó alcalde de primer voto. Gobernó San Luis como mandatario electivo durante un decenio y otro tanto permaneció como ministro general. Inspiró el Pacto de Huanacache de unión estrecha entre las provincias cuyanas, lo cual asentuó su prestigio nacional. El 18 de febrero de 1835, las autoridades porteñas reclamaron su presencia como mediador entre los gobernantes Heredia y Latorre, pero sus empeños concluyeron abruptamente al ser asesinado en el recodo de Barranca Yaco, a instigación de los hermanos Reinafé. Como se sabe, Ortiz era la mano visible de Facundo Quiroga, el caudillo riojano que reunía y conciliaba las expectativas de aquel momento . Sarmiento sostenía la hipótesis de que José Santos Ortiz era el candidato presidencial que Quiroga se disponía a sostener en consonancia con las preferencias de las provincias federales. En Mendoza, Ortiz redactó “El Liberto” cuyos polémicos artículos reproducía la prensa federal de Buenos Aires, donde explicaba y divulgaba las pautas de la política de Quiroga. Ortiz fijó fuerzas permanentes en San Lorenzo del Chañar y en el Salado para contener las irrupciones aborígenes. En la Guerra contra el Brasil, Ortiz fue quien promovió el envío de contingentes, recursos y fondos que las provincias ponían a su disposición para hacer mas efectiva la contribución del interior. La figura de Ortiz como estadista tuvo cualidades relevantes. Su indudable prestigio nacía de su sabiduría y condiciones personales, sin excluir el aporte de una cultura vasta y sólida en el campo del arte y de la teología. Monseñor Juan Muzi, mas tarde pontífice romano, y que en aquella época ostentaba el ministerio de observador eclesiástico de Chile, consigna elogios para esta personalidad sanluiseña, aunque no hace mas que corroborar la idea general que existía sobre su persona, al que singularizaban como “el estadista mas capacitado políticamente en la época agitada que le tocó vivir”.

 José Gregorio Calderón

           Coronel, nacido en San Luis y muerto en esa ciudad el 25 de mayo de 1851 a los 55 años de edad. Teniente 2º de milicias en 1815. condecorado en 1819 por su comportamiento en la sublevación de los españoles. Alcalde de 1er. voto, diputado a la Legislatura local en 1825 y 1832; el 26 de diciembre de 1833 asumió el cargo de Gobernador de la Provincia, orientando su acción a la política federal en estrecha colaboración con el Gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas; en 1836 fue reelecto Gobernador hasta 1840 en que expiró su período legal. Durante su gobierno realizó expediciones contra los indios del sur que amenazaban las poblaciones. 

Pablo Lucero

               Pablo Lucero caudillo militar, natural de San Luis. Hasta su fallecimiento en 1856 en San José del Morro ejerció una influencia capital en el manejo de los asuntos públicos de su provincia. Se había alistado desde joven en las milicias de su provincia y esa vocación de soldado o de hombre de pelea lo llevó a participar en numerosas campañas contra los indios que solía utilizar el suelo sanluiseño para sus irrupciones en el centro de la confederación. Pero aparte de las campañas del desierto, asistió al Combate de las Acollaradas y Pampa del Rosario.

     Al producirse en San Luis la reacción unitaria encabezada por Videla, Baigorria y algunos parientes suyos, se encontraba en renca, al frente de su Regimiento de Dragones. No bien los invasores se apoderaron de la capital puntana, Lucero se vio obligado a ocultarse en Ojo del Río , cerca de Santa Rosa hasta que logró incorporarse a las fuerzas federales que respondían a la inspiración del cura general Aldao; combinados ambos infirieron una derrota completa a los unitarios que se vieron compelidos a buscar refugio en Cjhile , luego e que los principales referentes de la sublevación fueron pasados por las armas . Se halló en las Batallas de Angaco y Rodeo del Medio. Concluíd la Campaña Militar se dedicó con presencia a dejar asegurada la línea de fronteras. En 1844, Lucero fue reelecto gobernador por cinco años, con facultades extraordinarias que le confirió la legislatura puntana. Fomentó como pocos la instrucción pública, el laboreo de minas y el comercio con Chile; regularizó la percepción de impuestos y niveló el presupuesto de gstos y recursos genuinos, presentando por primera vez las cuentas de su administración al examen de la legislatura local.

      Canceló l deuda pública mediante un plan de economías iniciado con la rebaja de su propio sueldo, dejando un excedente en las cuentas públicas. En 1849 fundó la primera imprenta provincial, sostenida con el impuesto al tabaco. Ese mismo año fue nuevamente reelecto como primer magistrado provincial, pese a las reservas fundadas en su escasa salud. En 1851 se pronunció abiertamente contra Urquiza y después de Caseros, se apresuró a devolver a la legislatura puntana las facultades extraordinarias que ésta le había conferido en su oportunidad . En 1852 concurrió Lucero a la reunión de los gobernadores que Urquiza había convocado en San Nicolás y refrendó el célebre acuerdo. En noviembre de 1853 , cuando finalizó el tercer mandato de su ejercicio como gobernador de San Luis, Urquiza le otorgó los despachos de brigadier general de los ejércitos nacionales. Lucero permaneció fiel a su juramento de no apartarse del credo federal, el mismo que había jurado sostener un cuarto de siglo atrás.  

                                     Justo Daract

             Nació en la Ciudad de San Luis el 28 de mayo de 1805. Era hijo de José Daract, francés, y de doña Antonia Vilches, argentina. Joven llegó a Buenos Aires, donde cursó estudios y se dedicó al comercio. De carácter resuelto y valiente fue opositor al gobierno de Rosas, debiendo sostener algunos incidentes, que determinaron su prisión. Cuando recobró su libertad huyó de Buenos Aires y se incorporó al Ejército del General Juan Lavalle, hallándose en las acciones de Santa Fé, Quebracho Herrado y Quebrachito, para emigrar a Chile posteriormente , de donde regresó algún tiempo después permaneciendo en su provincia natal.

     Al finalizar el año 1853 se le designó juez de primera instancia y en 1854 diputado a l legislatura por el segundo departamento . El 8 de novioembre del mismo año fue nombrado gobernador provisorio para suceder al coronel Lucero y y sancionada la Constitución de la Provincia resultó electo gobernador propietario tocándole instalar el 21 de febrero de 1856 la primera legislatura constitucional.

     Realizó una obra de mucho provecho para su provincia, bajo el imperio de la libertad y de la justicia. Estableció la Sociedad de Beneficencia, fundó el colegio de enseñanza secundaria y varias escuelas primarias en distintos puntos de la provincia, fomentó la educación de la mujer, se preocupó por las obras públicas para el riego y la agricultura. Aumentó la defensa contra las incursiones de los indios y adquirió una imprenta. Al término de su mandato entregó el gobierno al general Pedernera. El 7 de diciembre de 1860 por renuncia del gobernador Juan Saa se lo eligió interinamente hasta el 10 de abril del año siguiente en que lo entregó el coronel Barbeito. En 1863se lo eligió Senador Nacional , pero en 1865 debió renunciar para aceptar la gobernación de la provincia a pesas de sus insistentes renuncias a este cargo. Lo desempeñó hasta el 27 de enero de 1867 en que un movimiento subversivo lo depuso, siendo detenido y encarcelado conjuntamente con su hermano Mauricio y permaneció en esas condiciones hasta que el gobierno de la nación lo repuso en el cargo el 1º de mayo, pero dimitió por dos veces hasta que la legislatura lo admitió, dándole un voto de gracias por los importantes servicios prestados al país y especialmente a la provincia.

     Fue miembros de la convención que en 1871 reformó la constitución provincial de 1855. Falleció en la ciudad de San Luis, el 4 de setiembre de 1887, a donde se había trasladado ya enfermos desde su establecimiento de campo “El Salvador”.

                            Juan Esteban Pedernera

               Teniente General, nació en El Morro el 25 de diciembre de 1796 y murió en Buenos Aires el 1º de febrero de 1886. Se incorpporó al Ejercito de los Andes antes de los 20 años de edad; hizo toda la campaña de Chile: Chacabuco, Cancha Rayada, Maipú y continuó la guerra hasta Bio Bio. Pasó al Perú, se encontró en la toma de El Callao, su brillante actuación en Ica le valió el título de “Héroe de Ica” en 1822. Después de obtener varias medallas volvió a su patria. Al estallar la guerra contra el Brasil se incorporó a las fuerzas de Alvear hasta el fin de la contienda. Participó en las guerras civiles con el Gral. Paz encontrándose en La Tablada y Oncativo; después que Paz cayó preso continuó la campaña actuando en el desastre de Ciudadela y la derrota de Famaillá. En 1855 fue designado Jefe de Fronteras en Córdoba y San Luis. En 1859 asumió la gobernación de San Luis que desempeñó solo durante dos meses y medio. El 8 de octubre de 1859 participó en el combate de Cepeda y al año siguiente ocupaba una banca en el Senado Nacional en representación de San Luis. El 5 de marzo de 1860 se hizo cargo de la Vicepresidencia de la Nación integrando la fórmula presidencial con el Dr. Santiago Derqui. Después del encuentro de >Pavón se hizo cargo de la Presidencia por renuncia  del titular y en 1862 declaró enreceso al gobierno de la confederación, asegurando de tal modo la unión nacional.

 Juan Saa

               Brigadier General, nació en San Luis en 1818 y falleció en Bell Ville, Córdoba el 6 de julio de 1884. Joven entró en la carrera militar. Participó en la Revolución unitaria de San Luis en 1840, después de la derrota de Las Quijadas se refugió en los toldos ranquelinos, indultado en 1846. Después del pronunciamiento de Urquiza contra Rosas, Saa colaboró con él y participó en el combate de Cepeda. Electo gobernador de San Luis se hizo cargo el 5 de marzo de 1860; antes del año  tuvo que sofocar la sublevación del Cnel. Iseas A fines de ese mismo año debió abandonar el gobierno para hacerse cargo de la intervención en San Juan debido al asesinato del gobernador José A. Virasoro; la intervención federal fue resistida por Antonio Averastain, quien fue vencido en La Rinconada del Pocito, cayendo prisionero en manos del comandante Clavero quien sin orden superior lo mandó fusilar; esto produjo un gran revuelo nacional, pero el gobierno de Derqui aprobó la actuación de Saa. Participó en Pavón al frente de un batallón de puntanos. En vista del curso desfavorable que tomaba la política renunció a la gobernación y se volvió a exiliar. En 1867 volvió al país, que estaba en guerra con el Paraguay, en esas circunstancias se plegó a la revolución de Cuyo que terminó con la derrota de San Ignacio, regresando a Chile donde permaneció por trece años. De regreso solicitó su reincorporación al ejército pero le fue denegada.

 Juan Barbeito

               Coronel, nacido en San Luis en 1812, muerto en esa ciudad en junio de 1871; apoyó la revolución unitaria que derrocó al Gobernador José Gregorio Calderón en 1840; juez en lo civil en 1850, diputado provincial constituyente en 1855 en la Convención que dio a San Luis su primera Constitución orgánica; al año siguiente integró la primera Legislatura constitucional. En 1858 actuó como Gobernador interino por ausencia del titular Justo Daract, hasta 1861 se mantuvo como Diputado provincial.  En 1862 ocupó la Comandancia General de Armas y al año siguiente ocupó la gobernación en propiedad, tocándole resistir el sitio de San Luis puesto por el General Peñaloza, que no pudo ocuparla debido a la obstinada defensa de sus habitantes. Terminó su mandato en 1865 pero continuó sus servicios hasta el día de su muerte.

                                  José Felipe Saa

               Coronel, nacido en SanLuis y muerto en esa ciudad el 30 de enero de 1880. Era el menor de los tres hermanos Saa. Perticipó en la Revolución unitaria de 1840 en su provincia hasta que al ser vencidos en Las Quijadas se marchó a los toldos ranquelinos donde estuvo seis años, indultado por el Gobernador Pablo Lucero, volvió para luchar contra sus antiguos amigos los indios ranqueles. Estuvo en Pavón y después de la derrota se radicó en Chile. De vuelta a San Luis sublevó el norte de la provincia y se plegó a la revolución de Cuyo en 1866, conquistando la ciudad de San Luis, asumió el gobierno interinamente y ante la derrota de San Ignacio volvió a emigrar. Regresó al país en 1877.

José Rufino Lucero y Sosa

               Gobernador de San Luis del 29 de mayo de 1867 al 21 de noviembre de 1870, desarrolló una vasta labor pacificadora en la provincia, en la que había graves rencillas políticas. Fue diputado constituyente en 1855. Cuando el Chacho Peñaloza le puso sitio a San Luis en 1862, ocupó un puesto de vanguardia en la defensa. Durante su gobierno inició la obra de la represa de Potrero de los Funes, la construcción de la Iglesia Matríz, convocó para la reforma de la constitución de 1869. Al iniciar el año 1868 San Luis se vio azotada por una epidemia de cólera, la población en su mayoría abandonó la ciudad quedando el gobernador y un grupo de vecinos para afrontar la situación. Amigo de Mitre después de la revolución de 1874 se vio en la necesidad de emigrar a Chile.

 Juan Agustín Ortiz Estrada

               Teniente Coronel, nació en San Luis en 1822, murió en Buenos Aires el 13 de julio de 1894. Cumplió servicios de frontera en la provincia de Buenos Aires y estuvo en Pavón. Condujo al frente paraguayo al “Batallón Pringles” integrado por puntanos y se distinguió en los combates de Paso de la Patria, Boquerón, Curupaití, Lomas Valentinas, etc. El 21 de noviembre de 1870 asumió el gobierno de San Luis, creó bibliotecas y otorgó becas para la escuela de Paraná, fundó pueblos y mejoró otros; modernizó la administración. Acompañó al Gral. Roca en la Expedición al Desierto y en sus actividades particulares creó la primera compañía de tranvías de San Luis que debido a la pequeñez de la ciudad no prosperó.

                          Lindor Laurentino Quiroga

               Escribano, nacido en Renca el 7 de abril de 1841.  Estudió en Córdoba, a su regreso ejerció de maestro y fue Juez del Crimen de 1871 a 1873. Fue ministro del Gobernador Ortiz Estrada y electo Gobernador en 1873, se incorpporó a la revolución mitrista de 1874, vencida en santa Rosa y La Verde emigró a Chile y después a Montevideo. Fue Inspector Nacional de Escuelas. Después de la Revolución de 1890 presidió el Partido  Unión Cívica Nacional de san Luis. En 1983, desempeñandose como legislador provincial fue elegido gobernador, período que no pudo terminar. De 1901 a 1910 se desempeñó como Senador Nacional.

 Rafael Cortéz

               Abogado, nacido en Córdoba,  actuó políticamente en San Luis, ocupando las mas altas posiciones. Habilitado en 1856 para ejercer la abogacía. Fue ministro del Gobernador Lindor Quiroga en 1873. Fracasada la revolución mitrista en 1874 dicho gobernador abandonó la provincia. . Entrando en San Luis el Cnel. Panelo de la vanguardia del Gral. Roca, le entregó el gobierno a Cortéz , que era presidente de la Legislatura. En su corto interinato trató de desarrollar una buena labor que le valió la confirmación como Gobernador  titular  el 8 de mayo de 1875 hasta el 8 de mayo de 1878. Fue senador nacional de 1880 a 1881  y de 1883 a 1887  Fue uno de los rectores del primer Colegio Nacional de la ciudad de San Luis. Falleció el 1º de setiembre de 1887.

                                 Mauricio Daract

               Nació en San Luis el 22 de septiembre de 1807 y falleció en esa ciudad el 30 de septiembre de 1887. Hizo sus primeros estudios en Buenos Aires. Viajó por España y Cuba dedicado al comercio. Regresó a la patria durante el gobierno de Rosas y emigrò a Montevideo. Fue Gobernador provisional de San Luis durante el viaje de Pablo Lucero a San Nicolás de los Arroyos del 10 de diciembre de 1852 al 31 de mayo de 1853 y nuevamente  en 1854 durante un corto período en que el gobernador Lucero debió ocuparse  en realizar una campaña contra los indios. Diputado por San Luis en 1854/58 y 1858/62, senador nacional por los períodos 1862/65 y 1865/74. Colaboró con el periódico “La Actualidad” dirigido por Manuel A. Sáez, el primer periódico que apareció en San Luis.

 Toribio Mendoza

               Nativo de San Luis nacido el 14 de marzo de 1879, hijo del ex Gobernador Toribio D.   y sobrino de Heriberto y Jerónimo, ambos también gobernadores. Él asumió la primera magistratura provincial, en forma interina, del 4 de junio de 1933 hasta el 25 de noviembre de 1934 en su carácter de Presidente e la Legislatura y por renuncia del titular Dr. Laureano Landaburu. Fue electo Gobernador  para el período 1938 al 42. Durante su mandato se creó el Banco de la Provincia de San Luis. 

Zoilo Concha Villegas

               Coronel, nacido en La Totora, Dpto. San Martín el 27 de junio de 1836. Desde joven prestó servicios en las milicias provinciales, Luchó en Pavón como teniente de Urquiza donde cayó prisionero, al recuperar su libertad combatió la montonera a las órdenes de Sandes. En la revolución de 1874 actuó con Roca en Santa Rosa. Se graduó de Coronel en 1880. Elegido Gobernador de San Luis para el período 8 de mayo de 1881 al 8 de mayo de 1884, entre sus realizaciones cunta con la construcción de la Escuela de Niñas, inicio de laas obras de la Iglesia Matriz, pacificó la campaña y procuró suavizar las prácticas políticas. Nuevamente fue electo Gobernador en 1887 falleciendo durante su mandato el 17 de febrero de 1888.

 Eriberto Mendoza

               Político, nacido en Renca, San Luis el 16 de abril de 1855. Desde joven actuó en política surgiendo como dirigente del “Avellanedismo”. Fue Gobernador con 29 años entre 1884 y 1887. Fue Diputado Nacional de l880 a 1884; ministro en 1887. En 1888 fue Diputado nacional nuevamente 1888 y 1892 y Senador Nacional entre 1892 y 1901. siendo reelegido de 1901 a 1910 y nue3vamente para 1910 a 1919. Politicamente estuvo identificado con la política del Gral. Julio A. Roca

 Mauricio Orellano

               Hacendado, nació en San Francisco del Monte de oro. Buen administrador y hombre de empresa. Asumió el Gobierno de la Provincia en forma interina el 27 de febrero de 1888 y continuó luego como titular hasta el 7 de mayo de 1891. Designó como ministros a los ciudadanos Benigno Rodríguez Jurado y Adeodato Berrondo. Durante su gobierno se creó el Banco de la provincia, se organizó el Registro Civil y se pusieron en vigencia los códigos Civil y el Rural.. 

 Jacinto Videla

               Doctor en jurisprudencia, nacido en San Luis el 11 de septiembre de 1848 y fallecido en esa ciudad el 11 de septiembre de 1899. Fue camarista, ministro de cuatro gobernadores, diputado y presidente de la Legislatura local, en 1871 constituyente, diputado nacional en 1880, Gobernador de San Luis del 8 e mayo de l891 al 20 de junio de 1893 en que fue derrocado por la revolución radical dirigida por Teófilo Saa, que asumió el gobierno y lo encarceló. Posteriormente la Intervención Federal lo liberó y convocó a elecciones. (abuelo paterno de Jorge Rafael Videla)

 Teófilo Saa

               Nació en San Luis, fue abogado, miembro del Superior Tribunal de Justicia en 1892. Condujo la revolución radical de 1893 que triunfó en la provincia y derrocó al gobernador Jacinto Videla, asiéndose cargo del gobierno. Convocada elecciones ratificó su cargo ejerciéndolo hasta el 22 de agosto de 1893 en que fue reemplazado por el Interventor Federal Dr. Daniel Donovan.

 Juan Tulio Zavala

               Nació en San Luis, profesor. Fue Presidente del Consejo de Educación, catedrático del Colegio Nacional y de la Esc. de Varones; Director de la Esc. Normal Mixta de Villa Mercedes, Ministro de Gobierno del Dr. Benigno Rodríguez Jurado. Cofundador de la UCR de San Luis y activo participante de la revolución de 1904 que derrocó al gobernador Jerónimo Mendoza. Periodista y publicista, publicó el libro “Literatura preceptiva”. Dejó inéditas sus obras  “Memorias” y “Lógica” que se publicaron en 1991.  Falleció el 6 de agosto de 1924.

 Benigno Rodríguez Jurado

               Nacido en San Luis el 1º de noviembre de 1861. Se graduó de Doctor en Jurisprudencia, actuó en la justicia provincial hasta 1888; fue Ministro de Hacienda e Instrucción Pública , en 1892 electo Diputado nacional, participó en la revolución  del 13 de junio de 1903, Fue electo Gobernador en 1904. Fundó los pueblos de: Buena Esperanza, Beazley, Balde, Fraga, Llerena, La Toma, Vicente Dupuy, San Pablo y Fortuna. Finalizó su mandato el 25 de agosto de 1907. Reelecto Diputado Nacional para el período 1908/12. Falleció en Buenos Aires el 1º de enero de 1920.

 Esteban Adaro

               Nació en San Luis el 29 de junio de 1871, de profesión médico cirujano. Dirigente de la UCR fue el primer Gobernador de san Luis de esa tendencia, ejerció desde 1907 pero una serie de dificultades políticas impidieron el normal ejercicio de su cargo, en su transcurso San Luis fue intervenida por el Dr. Manuel de Iriondo primero y después por el Dr. Julio Bonet. Posteriormente se desempeñó en Sanidad Militar. Fue elegido Diputado Nacional desde 1924 a 1928. Falleció el 3 de noviembre de 1934.

 Adolfo Rodríguez Saa

               Nacido en San Luis se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires. en 1904 participó en la revolución que derrocó al Gobernador Jerónimo R. Mendoza. Ocupó la gobernación en tre 1909 a 1912. Fue Juez en lo civil y comecial y ministro de Gobierno. En 1918 fue electo Senador Nacional, pero le fue rechazado el diploma por el Alto Cuerpo. Volvió a ser electo desempeñándose  desde 1923 hasta 1928, volviendo por dos años mas. Nuevamente reelecto por el período 1932/1941, no pudo terminarlo debido a que murió en Buenos Aires el 16 de junio de 1933.

 Carlos Alric

               Nacido en San Luis se doctoró de médico en la Universidad de Buenos Aires. El 17 de agosto de 1917 se hizo cargo de la gobernación provincial pero conflictos sucitados por la elección de dos senadores nacionales provocaron la Intervención Federal que ejerció el Dr. Ernesto H. Celesia, reemplazado luego por Santiago A. Bellinghieri. El Dr. Alric falleció en San Luis el 20 de agosto de 1943.

 León Guillet

               Hijo de padres franceses, nació en Villa Mercedes, San Luis y murió en esa ciudad en 1933. Ejerció el comercio en su ciudad natal y actuó en política. Electo Gobernador ejerció el poder desde el 15 de noviembre de 1922 hasta el 15 de noviembre de 1926. Durante su mandato se crearon: un nuevo Código Rural, el de la Policía Urbana y Rural y diversas leyes reguladoras; creó becas especiales para escolares y subvencionó al escultor Nicolás Antonio de San Luis para que perfeccionara sus estudios en Europa.

 Alberto Arancibia Rodríguez

             &nbs