Biografías 24 de junio del 2011

Biografías de Escritores

ANTONIO ESTEBAN AGÜERO

              Nació en Piedra Blanca (San Luis) el 7 de febrero de 1917 y murió en San Luis el 18 de junio de 1970. Se graduó de Maestro Normal Nacional en la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles” de la Ciudad de San Luis.

         Desempeñó importantes cargos públicos en su provincia. Presidente del Consejo Provincial de Educación (1955/56), Director de Cultura (1957), Ministro de Previsión Social y Educación (1957) Ministro de Gobierno (1958/59).

         Su vocación literaria se manifestó a temprana edad, los primeros relatos y poemas datan desde sus quince años.

 

         Su vocación literaria se manifestó a temprana edad, los primeros relatos y poemas datan desde sus quince años.

         Poeta y prosista obtuvo distinciones por varios de sus trabajos “Retratos de una dama” obtuvo el 1º Premio de Poesía medalla de Oro, en 1947 de la Dirección General de Cultura de Córdoba, “Las Cantatas de Árbol” y “Romancero de Niños” fueron galardonados con el 1º Premio Nacional de Literatura Regional. En 1958, la Dirección Nacional de Radiodifusión le otorgó la Medalla de Oro por la mejor conferencia de carácter histórico.

 

         Desde 1938, Agüero colaboró en el Suplemento Dominical del diario “La Prensa” (Buenos Aires) y en numerosas revistas y periódicos argentinos y extranjeros La Nación (Chile) El Comercio (Perú) “El hogar”, “Mundo Argentino”, “Vosotras”, “Los Andes” “Los Principio” “Ideas”(San Luis)y “Revista de San Luis” entre otras .

          En 1960 el Diario “Clarín” de Buenos Aires otorgó al poeta, por voto unánime de los tres jurados que fueron Jorge Luis Borges, Enrique Larreta y Fermín Gutiérrez, el premio del Sesqui centenario de la revolución de Mayo a su poema “Un hombre dice su pequeño país”.

           En 1970 Antonio Esteban Agüero recibió el título de Doctor Honoris Causa Post Mortem de la Universidad Nacional de San Luis, por Resolución Rectoral Nº 109 del 28 de septiembre de ese año.

           Numerosos escritores y críticos argentinos y extranjeros se han ocupado de la obra poética del poeta puntano: Juana de Ibarbourou, Fermín Silva Valdés, José Vasconcelos, Enrique Larreta, Ricardo Nervi, Abelardo Arias, Alejandro Nicotra, entre otros.

            Entre sus principales publicaciones se destacan: “Poemas lugareños”, ”Romancero aldeano”, “Pastorales”, “Romancero e niños”, “Cantata del Arbol”,”Un hombre dice su pequeños país”,”Canciones para la vos humana”,”Poemas inéditos”. Estas tres últimas obras fueron publicadas póstumamente por su esposa.

 

LUIS ROBERTO BARROSO

 

      Nació el 7 de junio de 1912 en Villa Mercedes (San Luis) y falleció el 13 de agosto de 1973 a la edad de 71 años.

      Egresó como Maestro Normal de la Escuela “Juan Llerena” de esa ciudad, obteniendo el premio “Juan W. Gez” por poseer el concepto mas alto de su promoción, en 1932. Al año siguiente se recibió de Bachiller en el Colegio Nacional “Juan Esteban Pedernera”: Los estudios superiores los realizó en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó de Doctor en Filosofía y Letras.

       Radicada en su ciudad natal realizó una intensa actividad docente, como profesor de Literatura, Castellano, Filosofía y Didáctica en distintos establecimientos secundarios, y como Director de a Escuela Superior de Literatura y Castellano, dependiente de la Universidad Católica de Cuyo.

        También desarrolló una prolífera labor cultural: Presidente Fundador de la Comisión Municipal de Cultura de Mercedes, Secretario de la Delegación del Instituto Nacional Sanmartiniano, Miembros de la Filial San Luis de la SADE y del Instituto Cuyano de Cultura Americano con asiento en Mendoza. Ha dictado numerosas conferencias, cursos y cursillos auspiciados por organismos oficiales.

           Además ha desempeñado cargos públicos: Fue Presidente del Consejo Provincial de Educación y Ministro de Bienestar Social de la Provincia de San Luis. Entre sus obras se cuentan: “La conciencia de Bergson” “Ensayo sobre el problema de los sueños”, “Los estímulos” y “Espíritu y grandeza del libertador”. Entre su producción poética sobresales: “Sonetos elementales” y “Sonetos de primavera”.

 

MARÍA DELIA GATICA DE MONTIVEROS

 

         Nació en la localidad de Luján (Provincia de San Luis) el 29 de diciembre de 1907. Se recibió de Maestra Normal Nacional en la Escuela Normal “Paula Domínguez de Bazán” de San Luis y se graduó de Doctora en Filosofía y Letras en la Universidad del Litoral.

         Realizó una extensa actividad docente. Se desempeñó como profesora de las Cátedras “Pedagogía Contemporánea, Introducción a la Pedagogía, Metodología y Práctica de la Enseñanza” en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis. En el nivel medio, fue profesora de Castellano, Latín, Literatura, Historia Argentina y de la Cultura, en distintos establecimientos secundarios de la provincia puntana.

          Fundó y presidió el Centro de Investigaciones Folklóricas “Dalmiro S. Adaro” de San Luis. Fue Presidenta de la Filial de la Sociedad Argentina de Escritores San Luis,. También fue Directora de Cultura de la Provincia de San Luis.

            Entre sus principales obras se encuentran: “Intención”, “Pausas”, Dolor y Júbilo””Por os Caminos de Luján” “Juana Manuela Gorriti” “El ala centenaria” ”Poemas para Niños”, “Cuentos de Don Benito” ”Aires de mi tierra”, “A la sombra del Naranjal ” ”Familias Fundadoras de Luján””Mundo Plural y uno”Ha obtenido numerosos premios: 1º Premio del Certamen Nacional de la Leyenda Puntana”, 2º Premio de la Sociedad Interamericana de Escritores, 1º Premio del Instituto de Investigaciones del Folklore Cuyano, Becaria, técnica y Delegada del Fondo Nacional de las Artes.

 

JUAN WENCESLAO GEZ

 

         Historiador, geógrafo, profesor , sociólogo, paleontólogo y publicista ha sido un laboriosos intelectual que ha dejado múltiples y valiosas obras. Nació en San Luis el 28 de septiembre de 1865 y murió en Buenos Aires el 17 de mayo de 1932.

         Sus estudios predilectos fueron la historia y geografía complementadas con trabajos sobre educación, lingüística y paleontología. Actuó en Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires, Corrientes y San Luis, desempeñando cátedras y cargos directivos en la docencia.

         En San Luis desempeñó los cargos de Defensor General, Diputados de la Legislatura, Elector de Gobernador y Convencional para la Reforma de la Constitución. Sus trabajos históricos integran numerosos textos. Escribió sobre los siguientes temas: “Apoteosis de Pringles” (1896), “Dr. Juan Crisóstomo Lafinur, estudio biográfico y poesías” (1907), “La Tradición Puntana. Bocetos biográficos y recuerdos” (1910), “Biografía el General Belgrano”, “Teniente General Juan Esteban Pedernera”, “Reseña Histórica y Estadística de San Luis”, entre otros.

           Su obra póstuma “Geografía de la Provincia de San Luis” en tres volúmenes, fue publicada en 1939, en cumplimiento de disposiciones incorporadas a la Ley de Presupuesto de la Nación y de Decreto del Poder Ejecutivo Nacional del Centenario de la Independencia adjudicándole el Primer Premio, distinción que se le rindió en homenaje a la labor de este puntano.

 

POLO GODOY ROJO

 

       Nació en Santa Roda del Conlara (San Luis) el 26 de enero de 1914. Egreso de Maestro en la Escuela Normal de Villa Dolores (Córdoba) en 1933. En 1936 comenzó su actividad docente en la Escuela Provincial de Concarán (/San Luis) para continuar ejerciéndola en otros lugares de su provincia natal. Su labor de maestro lo hizo escritor, en la escuela rural vio el desamparo del hombre de campo y sintió necesidad de decirlo.

        Ha recibido el reconocimiento favorable de varios organismos. Obtuvo el Primer Premio de Teatro vocacional de la Agrupación Impulso de Buenos Aires por su obra “Simiente sagrada”. Su libro “Mi valle azul” recibió e premio Región Centro de a Dirección Nacional de Cultura. En 1961, se le otorga el Premio Argentares para autores del interior por su obra “El despeñadero” y su novela “Donde la Patria no alcanza” es laureada con el 1º Premio de la Bienal Puntana de Literatura y con faja de honor de la SADE (Capital Federal).

                Entre sus principales publicaciones se destacan: “De tierras puntanas”, “El malón”, “El clamor de mi tierra” , “Poemitas del Alba” “Relatos para niños”, “Mi valle azúl” “Campo guacho””Teatro de juguetes”, “Nombras a mi tierra”.”Donde la patria no alcanza”, “De pájaros y flautas”, “Cuentos del Conlara”.

 

JUAN CRISOSTOMO LAFINUR

 

     Lafinur nació en La Carolina, San Luis, el 27 de enero de 1797 y falleció el 31 de agosto de 1824 en Santiago de Chile.

     Estudió en Córdoba en el Colegio Monserrat y se graduó de Bachiller, Licenciado y Maestro de Artes y Filosofía. En 1814 fue expulsado de la Universidad y se incorporó al Ejército del Norte al mando del General Belgrano. En 1817, durante el Gobierno de Pueyrredón, solicitó la baja del ejército para atender a su hermana viuda y a sus hermanas menores.

     Radicado en Buenos Aires, ganó por concurso la cátedra de Filosofía del Colegio de la Unión del Sud, cuando sólo tenía 22 años. Fundó su primera tribuna periodística con “El curioso” y se destacó en el ámbito porteño por sus actitudes de poeta, músico y periodista. Por su acción periodística y por su avanzada prédica  desde la cátedra, se vio obligado a emigrar a Mendoza, donde esperaba encontrar un ambiente mas propicio para sus ideas liberales, en 1821. Sin embargo un año después, un cambio de gobierno lo obliga a emigrar a Chile.

          Instalado en la ciudad de Santiago, completó sus estudios de Derecho y se recibió de abogado en la Universidad de San Felipe .Al mismo tiempo escribía en los principales diarios chilenos: “El Mercurio”, “El liberal”, “El Interrogante”, etc. Estaba entregado a esta noble tarea cuando fallece en tierra chilena a la edad de 27 años.

     Su literatura fue del género de “la poesía de asunto heroico y político”. Este notable puntano pertenece a la Generación Neoclásica de Mayo, junto con Esteban de Luca, Juan C. Varela, Vicente López y Planes, Juan M. Gutiérrez y otros.

        Lafinur exaltó poéticamente los magnos episodios de la epopeya nacional, entre otras se destacan: “Oda a la jornada de Maipú”, “Oda a la libertad de Lima”, “Canto Fúnebre”, “Himno Patriótico”, “A ella”, “A una rosa”, etc. Dejó una obra de tesis “Curso de Filosofía”.

 

URBANO JOAQUÍN NUÑEZ

 

    Nació en Cabildo, Provincia de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1916. radicado después en San Luis, falleció en esta ciudad el 26 de enero de 1980.

     Fue Secretario y luego Director del Archivo Histórico y Gráfico de San Luis , Secretario de la Escribanía de Gobierno, Asesor de la Intervención Federal en esa provincia en 1960 y Director del Museo Histórico de Bellas Artes y Ciencias Naturales. Fundó la Asociación Cultural Sanmartiniana , presidiéndola y además fue miembro de varias entidades de carácter histórico. Participó en distintos congresos de historia genealogía y ciencias. Ha pronunciado conferencias en Buenos Aires y ciudades del interior.

     Destacado investigador histórico y escritor, ha publicado interesantes trabajos fundados en documentos y observaciones de auténtico y positivo valor. También colaboró en diferentes publicaciones como “El Hogar”, “Nativa” “Estudios”, “Hoja Puntana””Voces” y en los periódicos “Democracia” y “La Opinión” de San Luis y en “Los Andes” de Mendoza.

     Entre sus obras editadas sobresalen: “Stella Maris”, poesías “San Luis, lecturas regionales”, “San Luis y los Granaderos” “El Chorrillero”, poesías, “Elegía del fiel mensajero” , prosa “”Amarilla hoja de otoño…Adiós a Antonio Esteban Agüero” “Hacia la Patria Grande”, “Invocación” “El Señor de Renca”, “La espada rota”, cuento, “Meditación frente a una lanza” “Espigas para una ofrenda” “Historia de San Luis”.

 

DORA DELIA OCHOA DE MASRAMON

 

     Nación Concarán, provincia de San Luis, el 2 de septiembre de 1913. Ejerció la docencia primaria y secundaria., desarrolló una intensa labor en la investigación de la ornitología, de la antropología y del folklore sanluiseño.

     En 1957, su trabajo “Cien aves de San Luis” mereció el premio de la Dirección de Cultura de San Luis. La Dirección de Cultura de la Nación le otorgó e Premio correspondiente a la Región Centro a “Folklore del Valle de Concarán “, obra que luego fue publicada con el auspicio del Fondo Nacional de las Artes, organismo que también le otorgó una beca para investigaciones folklóricas.

     Ha presentado trabajos en las Jornadas de Estudio e Investigación Folklóricas organizadas por el Centro de Investigaciones Folklóricas “Dalmiro S. Adaro” y ponencias en los Congresos de Folklore Cuyano realizados en San Juan y Mendoza.En 1967 en el II Simposio Internacional Americano de Arte Rupestre Huanco, Perú, llevó el trabajo “El Arte Rupestre en el nordeste de San Luis” y en 1970 en el 39º Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Perú se refirió al tema “Vigencia de los Romances de San Luis”

     Su capacidad literaria le ha permitido desarrollar obras de carácter lírico como narrativo y dramático, como así también obras destinadas específicamente al público infantil. Entre sus publicaciones se destacan “Folklore del Valle de Concarán” “La vívora mamona”, “Cantares de la tradición puntana”, “Catilandia”, “Villancicos en la voz de la tierra” , entre otros.

 

HIPÓLITO SAA

                                                                                                                         

     Nació en San Luis el 26 de julio de 1939. Sus padres eran Juan Saa y Celmira Barrosos Rodríguez. Ha desarrollado una intensa actividad cultural y docente como abogado, magistrado judicial y profesor de enseñanza secundaria y universitaria.

     Es miembro activo de distintas entidades culturales tales como: la Junta de Historia de San Luis, el Instituto de  Estudios de Organización  Nacional, con sede en

Buenos Aires; la Asociación Sanmartiniana y la Sociedad Argentina de Escritores (Filial San Luis) de su ciudad natal.

     Su labor literaria se ha desarrollado paralelamente a su intensa actividad de investigador histórico. Entre sus publicaciones se destacan: “San Luis y los sucesos de San Juan de 1860-61” “San Luis y la Batalla de Pavón” “San Luis y la Insurrección de 1862”, “San Luis y la Emancipación Sudamericana”, “Romance de la muerte de Pringles” “Un solo nombre: Feliciano Ayala”, “Canto a la Fundación de San Luis”.

 

CESAR ROSALES

       

       Nació en San Martín, provincia de San Luis, el 28 de marzo de 1908 y murió en Buenos Aires el 18 de diciembre de 1973. Cursó sus estudios secundarios y de Letras en San Luis, Bahía Blanca y Buenos Aires.

     En la literatura sanluiseña pertenece a la Generación del 40, junto con Antonio Esteban Agüero, Polo Godoy Rojo, Atilio Anastasi, María Delia Gatica de Montiveros, Dora Ochoa de Masramón y otros. Su iniciación literaria comienza antes de la década del 40, en 1939 cuando el Diario “La Nación” de Buenos Aires le publicó tres sonetos por primera vez.

     Su vocación poética se desarrolló paralelamente con su actividad periodística. Radicado en Capital Federal formó parte del cuerpo de redacción del Diario La Nación y también fue jefe de prensa de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

            Fundó periódicos y bibliotecas en la Provincia de Buenos Aires. Escribió poesías, ensayos y críticas para publicaciones nacionales y extranjeras. Ha dictado cursos y conferencias en entidades académicas y culturales. Perteneció a la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y al PEN Club. Colaboró desde su aparición en 1965 con la revista puntana “Virorco”, órgano de la Secciona San Luis de la SADE.

              Entre sus obras galardonadas se encuentran: “Después del olvido”, Premio Municipal de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires y faja de Honor de la SADE, “Vengo a dar testimonio”, 1º Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires y “Cantos de la Edad de Oro”, Gran Premio Nacional de Letras de la Ciudad de Necochea, instituido por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

             Su producción poética es numerosa , se destacan: “Al sur y la esperanza”, “El exiliado”, “La Patria elemental”, “Vengo a dar testimonio” “Cantos de la Edad de Oro”, “El Cristal y la esencia”, entre otros.

      

JESUS LIBERATO TOBARES

 

    Nació en San Martín, provincia de San Luis el 15 de octubre de 1929. Se recibió de abogado y en el ejercicio de su profesión fue Juez de 1º Instancia en los Civil, Comercial y Minas. En 1962 fue miembro del Superior Tribunal de Justicia.

     Como escritor y poeta ha recibido varias distinciones entre ellas: 1º Premio en prosa en los Juegos Florales de Villa Mercedes, el 1º Premio del Fondo Nacional de las Artes en el Certámen del Cuento Regional Puntano y el 1º Premio en la Bienal Puntana de Literatura en San Luis.

     Activo socio de la Sociedad Argentina de Escritores Filial San Luis desde hace mucho tiempo desempeñándose en su Comisión Directiva. Es un permanente redactor de artículos folklóricos, históricos y literarios en la Revista Virorco , órgano de la SADE San Luis. También es miembro activo del Instituto de Investigaciones Folklóricas “Prof. Dalmiro S. Adaro”.

     Entre sus principales libros publicados se destacan “Sociología”, “Cerro Blanco” “El hombre y la poesía”, “Gente de mi pago” “Folklore sanluiseño”.

      Incansable investigador del folklore puntano ha publicado los siguientes trabajos: “San Luis de Loyola Nueva Medina el Rioseco”, “El cuchillo”, “Creencias y supersticiones vigentes en la provincia de San Luis”, “Supervivencia de voces quechuas en las voces de San Luis”, “San Francisco del Monte de Oro”, “Las postras en San Luis”, “Leyenda e historia de la Mujer Puntana”

     Actualmente reside en la ciudad de San Luis, donde continúa desarrollando su actividad folklórica y literaria.

 

 

 

BERTA ELENA VIDAL DE BATTINI

 

     Nació en San Luis el 10 de julio de 1900. Realizó sus estudios primarios y secundarios en dicha ciudad, y se doctoró en Filosofía y Humanidades en la Universidad Nacional de Buenos Aires.

     Cumplió una larga carrera docente en el Consejo Nacional de Educación hasta llegar al rango de Inspectora General. En la docencia universitaria se desempeñó en las cátedras de Folklore e Historia de la Lengua Española. Inició la carrera de investigadora en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires , que dirigía el Dr. Amado Alonso y formó parte de su equipo de colaboradores . So orientación es la Filosofía y el Folklore en sus estudios referidos a la Argentina.

     En 1945, el Instituto de Filosofía y el Consejo Nacional de Educación le encomendaron el estudio del habla del país. Desde entonces realizó mas de cien viajes de investigación. Visitó Europa en 1960 y 1963 asistiendo a los principales centros de filosofía y folklore.

     Fue investigadora del Instituto de Filología y del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires realizando también los trabajos “Determinación de las regiones folklóricas del país y su contenido cultural” y “El español en la Argentina. El léxico.”

     Obtuvo varios premios: 1º Premio poesía del Congreso de Artes e Industrias de San Luis, Beca de la Comisión de Cultura, 2º Premio de la Comisión Nacional de Cultura por su libro “El habla rural de San Luis, Condecoración de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Luis por la obra literaria y científica realizada.

       Dentro de sus publicaciones literarias se encuentran: “Alas”, “Mitos sanluiseños”, “Aguas serranas”, “Tierra puntana”, “Campo y soledad”, “Cuentos y Leyendas populares de la Argentina”, “La ciudad de San Luis”.

     Entre sus trabajos se investigación: “El habla rural de San Luis”, “Voces marinas en el habla rural de San Luis”, “La narrativa popular de la Argentina. Leyendas de plantas”, etc.

 

GILBERTO SOSA LOYOLA

 

     Nació en Quines, Provincia de San Luis el 9 de noviembre de 1894 y murió en Buenos Aires en 1948.

      Gilberto Sosa Loyola, de profesión bogado, fue un escritor e historiador con un estilo propio que lo destacó. Perteneció en la literatura sanluiseña a la generación de 1920, junto con Juan Saa, Julio Cobos Daract, Juan Adolfo Amiela, Victor Saa, etc. Todos ellos, en las distintas disciplinas de la literatura que abordaron con energía, han dejado obras perdurables para nuestro patrimonio cultural.

      También fue político, actuó en el radicalismo y luego con el advenimiento del justicialismo se incorporó a ese movimiento, a través del cual ocupó una banca en el Senado Nacional por San Luis, desde 1946 hasta 1948, ya que la muerte dejó incompleto su período.     Entre sus principales obras se encuentran: “Tradición Jurídica de San Luis”, “San Luis cien años atrás”, “La fundación de San Luis”, “El Constituyente Llerena”, “Sarmiento y San Luis”, “La Revolución Unitaria de 1840 en San Luis”, “Pringles retazos e vida y tiempo. Y con el seudónimo de Narciso Cobas publicó la novela sanluiseña “Insula Criolla”.

 

LAUREANO LANDABURU

 

     Nació en Saladillo el 4 de julio de 1882, cursó estudios en el Colegio Nacional de San Luis, los universitarios en la Universidad de Buenos Aires graduándose de Doctor en Ciencias Jurídicas.

     Fue Juez de Paz, Presidente del Superior Tribunal de Justicia, Legislador provincial, Diputado Nacional, Gobernador (1930/33) y Senador Nacional (1934 y 1945).

     En su producción literaria figuran: “Episodios puntanos” (1949), “En el Senado”, San Luis en la ayuda federal”, “Enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos” “En torno al debate de la ley de amparo a la prensa”

 

DARDO NEFTALÍ TORRES

 

     Nació en Las Cavernas, Dpto. San Martín, provincia de San Luis, el 17 de agosto de 1926. Cursó su bachillerato en San Luis y en Buenos Aires se recibió de Contador Mercantil.

     En dos oportunidades fue electo diputado provincial, en 1957 y en 1961.

     Poeta y escritor es autor de  una amplia producción literaria, habiendo recibido numerosas distinciones entre las que se destacan: 3º premio en 1975 por su poema “Mis toques”, del Círculo de Mujeres Intelectuales de Mendoza; y en 1976 el 2º premio del Centro de Poetas (filial Mendoza) por su poema “Interrogatorio”.

     Ha colaborado con periódicos y revistas de la provincia. Poeta y escritor de amplia producción literaria, habiendo participado en la “Antología de la poesía sanluiseña” publicada en 1979 por el Círculo de poetas de San Luis, institución de la que fue  Presidente, y en “Panorama Poético Argentino 2”, selección nacional publicada por el Fondo Editorial Bonaerense, La Plata. Es autor de “Mateo y el último Michilingue”. Falleció en la ciudad de San Luis el 28 de mayo de 1992.

 

ANTONIO PEREYRA SOSA

 

     Poeta y escritor nació en San Luis el 13 de junio de 1928, cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional “Juan Crisóstomo Lafinur” y obtubo el título de Técnico Nacional Contable en la Universidad nacional de Cuyo.

     Fundador y director de la revista cultural “Huellas Argentinas”, publicación del Centro Puntano de Letras, en junio de 1980. Ocupó cargos directivos en ese Centro y en el Centro Cultural de San Luis.

     Fue un difusor de la cultura provincial aportando a diferentes publicaciones.

     Obtuvo numerosas distinciones: 1º premio y medalla  concurso Día del Escritor del Círculo de Mujeres Intelectuales de Mendoza (1975), también por la misma institución y año el premio en cuento del concurso “Cierre del ciclo cultural 1975”; y otras distinciones en nuestra provincia en Mendoza y en Buenos Aires.

 

DALMIRO S. ADARO

 

     Profesor, graduado en 1880. Estudioso de la historia, geología, geografía y pedagogía. Fundador de las escuelas de Renca en 1882, de  San Francisco del Monte de Oro en 1883, de Luján en 1884 y de la escuela graduada “Juan Crisóstomo Lafinur”, en San Luis en 1888. Diputado Provincial, Presidente del Consejo de Educación de la provincia. Profesor de Ciencias naturales en la escuela normal “Paula Domínguez de Bazán”; en esa escuela dictó conferencias sobre las industrias criollas con aprovechamiento de materiales autóctonos, posteriormente editadas en el libro “Fitotecnia o industrias criollas” (1916). Otros trabajos publicados: “Lecciones de geografía de la provincia de San Luis” (1920), “Fósiles” (1921), “El guerrero de la Independencia Gral. José Gregorio Calderón” (1920), “Biografía del Teniente Coronel Olegario Quiroga” (1929). Dirigió las revistas “El Siglo” y “La Propaganda”. Obtuvo premios por los trabajos presentados en la Exposición Internacional de California.

 

LEÓN BENARÓS

 

     Abogado, Escritor, nacido en Villa Mercedes, San Luis el 6 de febrero de 1915. Ha sido redactor del periódico “Contrapunto” 1944/45 y de la revista “Correspondencia” en 1946. Obtuvo el premio municipal de poesía en 1944.

     Benarós ocupa un lugar destacado entre los escritores argentinos de la Generación Literaria del ’40. Fue integrante junto con Martín Alberto Bonro, Juan Ferreira Basso, Alberto Ponce León, Roberto Paine y con su comprovinciano César Rosales del Comité de Redacción de la revista literaria “El 40”. Benarós pone un mirar profundo en la realidad argentina que ausculta en la riqueza de su pasado histórico y legendario, y sus mitos y la gran sabiduría transmitida y depurada. La poesía le abrió una ancha puerta para ese conocimiento. En su momento expresó sus intuiciones.

     De gran producción poética de ella destacamos: “El rostro inmarcesible” (1964), “Romances e la tierra” (1960), “Romancero Argentino (1968), “Décimas encuadernadas” (1962), Memorias ardientes (1970) “Romances de infierno y cielo” (1971),  “Las manos y los destinos” (1973), “Carmencito Puch” (1975) y “La Telesita”. Su producción en prosa cuenta entre sus obras las sig.: “Urquiza, Biografía históricoliteraria” (1935), “Antiguas ciudades de América” (en colaboración con Ema Felco – 1943), “Pájaros criollos” (1946), etc. Colaboró con la revista “El Hogar y el diario “La Nación”.

     León Benarós escribió también ensayos sobre Eduardo Gutiérrez, Juan Dragui Lucero y los pintores Victorica y Spilimbergo. Actualmente vive en Buenos Aires.

 

FAUSTINO BERRONDO (h)

 

     Profesor, nacido en San Francisco del Monte de Oro en 1869 Presidente del Consejo de Educación de San Luis, director de la Escuela Normal de Varones; fue Diputado provincial en varios períodos y Director de la Escuela Normal de Posadas, Provincia de Misiones. Falleció en San Luis en 1931.

CARMEN QUIROGA DE CHENA

 

     Nació en San Luis el 21 de abril de 1885. Profesora de Filosofía y Letras, actuó en las direcciones de las escuelas normales de San Luis, San Juan y Chivilcoy; poeta y prosista autora de una obra escrita de ponderables valores, ha publicado los siguientes libros: “Voces de San Luis” (1947), “Poemas”, “La Revolución de 1874”, “Visiones sanluiseñas” entre otros.

RAÚL B. DÍAZ