Historia 15 de febrero del 2011

Capítulo XVI

Los lerdos molinos de la voluntad popular

 

 

LOS LERDOS MOLINOS DE LA VOLUNTAD POPULAR


Segundo gobierno de Quiroga
Don Lindor Laurentino Quiroga --el gobernador rebelde de 1874- volvió a hacerse cargo del Poder Ejecutivo el 8 de enero de 1894. A lo largo de su administración actuaron como ministros don Celestino Jofré, el doctor Julio Olivero, el doctor Jacinto Videla --de claudicante salud- y el oficial mayor don Gabriel Arce.
Jofré trató de poner orden en la Casa de Gobierno, fijando las atribuciones del mayordomo y organizando la secretaría general. Olivero quiso mejorar la percepción de los impuestos, particularmente el aplicado a la extracción de sal, tanto en la laguna del Bebedero como en las salinas del norte. Pero las eleéeiones municipales, efectuadas en esta ciudad el 20 de mayo, presagiaron días difíciles para el gobierno; ese día "las masas fueron asaltadas por la turba" y hasta el intendente municipal don Ramón Barbeito apareció complicado en el escándalo.
En julio se comisionó a don Paz Gatica para que arrendase los campos fiscales de la Región Sud, ocupados clandestinamente. Poco después comenzó la instalación del telégrafo provincial entre San Martín y Quines donde se uniría a la línea nacional. En octubre, al conocerse los efectos del terremoto ocurrido en San Juan y La Rioja el 27, el gobierno nombró una comisión popular para levantar" una suscripción, a la vez que pedía la colaboración de las instituciones bancarias y benéficas de la ciudad. El 30 de ese mes fue exonerado don Luis R. Lucero, presidente del Consejo de Educación, pues algunos maestros no cobraban desde hacía un año, en tanto que otros estaban al día. Por su parte, por medio de la prensa, Lucero denunció malversación y trapicheos".
Los partidos políticos, a fines de diciembre, pidieron la eliminación de las fuerzas policiales durante los comicios, solicitud que no prosperó. Tampoco autorizó el gobierno un meeting que debía realizarse el 20 de enero de 1895 "para protestar por la venta indebida e ilegal de la tierra pública".
En abril fue creado el Regimiento de Artillería de San Luis, compuesto de tres baterías a las órdenes del teniente coronel Juan Luis Sarmiento.
El lO de octubre, ante el mal estado sanitario de la ciudad, se organizó nuevamente el Consejo Provincial de Higiene que integraron los doctores José María de la Torre, Carlos Goudar y Manuel B. Arias. Por entonces también se trabajaba activamente en la preparación de un polígono para la Academia Militar.
En marzo de 1896, "como medida moralizadora", el gobierno ordenó que el inspector general de Hacienda verificase el manejo de los fondos tanto por las oficinas o reparticiones, como por las comisiones municipales. La inspección abarcaba también los subsidios del gobierno nacional para extirpar la langosta y los recaudados por comisiones populares, cualquiera fuese su destino.
Por ley del 23 de junio de 1896 se creó un Juzgado de Letras de primera Instancia en lo Civil, Comercial y Criminal, con asiento en Villa de Mercedes y jurisdicción en los departamentos General Pedernera, Chacabuco y Juhín. El 15 de julio, la población de Villa Mercedes fue declarada ciudad. La iniciativa partió del diputado doctor Nicasio Marín quien, al apoyar el proyecto de creación del juzgado, afirmo: "Una población de la importancia de Villa de Mercedes es acreedora al adelanto proyectado. Voy más lejos: hasta el nombre de villa es indigno; Villa de Mercedes debiera ser ciudad, cómo lo es Río 4º y seria un honor elevarla a la categoría que le corresponde".
El 9 de octubre Quiroga suspendió a los miembros del Superior Tribunal de Justicia, "por su activa participación en política electoral". Los acusaba, asimismo, de efectuar publicaciones periodísticas y de "haber otorgado diplomas de escribanos a gran número, sin llenar los requisitos". Al día siguiente, la Cámara Legislativa resolvió seguir juicio político al gobernador Quiroga, quien debía ser reemplazado interinamente por don Monitor Maza.
Mientras al Legislatura solicitaba la intervención de la provincia, el gobernador propietario trataba de constituir la Cámara de Justicia, pues los doctores Teófilo Saá, Juan E. Garro Allende y Wenceslao Allende Acosta insistieron en su renuncia. El 22, Quiroga convocó a elecciones de electores de gobernador y el 30 puso presos a don Monitor Maza y a don Abelardo Figueroa. En Quines se produjo un movimiento contra la policía encabezado por don Julio Daract..
quien fue muerto en la refriega. Todavía el 2 de noviembre Quiroga telegrafiaba al diputado nacional Olivero: "Doctor Videla acaba de tomar posesión del cargo de ministro general de Gobierno por renuncia de Arce. Haga cuanto pueda por que nos manden subvención, la necesidad es mucha".
El 6 de noviembre de 1896 el interventor nacional doctor Norberto Piñero asumió el Poder Ejecutivo y designó ministros a los doctores Federico Ibarguren y Narciso Rodríguez Bustamante. El mismo día convocó a elecciones, las que deberían realizarse un mes después.
Desde el 19 de noviembre de 1894, todas las oficinas públicas se rigieron por la hora del Observatorio Nacional de Córdoba. En febrero de 1895 el gobierno pidió a las comisarían semillas silvestres, bien clasificadas y empaquetadas por separado, indicando condiciones de cultivo, para ser enviadas al Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires. Por esa época trabajaba en San Luis el geólogo nacional don Juan Valentino.
A fines de julio de 1894, una vez más, se reorganizó la comisión para la estatua de Pringles. El centenario de su natalicio fue celebrado con gran pompa: el 16 de mayo de 1895, los restos del benemérito guerrero fueron trasladados al mausoleo todavía inconcluso; y al día siguiente, en la plaza Pringles, se colocó la piedra fundamental de la estatua que debía erigirse en memoria del héroe de Pescadores, ceremonia en la que estuvieron presentes los doctores Dardo Rocha y Adolfo P. Carranza. A mediados de junio de 1896, una ley acordó dos mil pesos a don Juan W. Gez, para ayudar a publicar la vida de Pringles.
El 29 de octubre de 1895 el gobierno dispuso que, "en el término más breve posible", se procediese a hacer la traslación de los restos de Pedernera "y del esclarecido patriota don Crisóstomo Lafinur", para lo cual comisionó al doctor Carranza. En septiembre de 1896 se nombró una comisión que debía colaborar con el Centro Puntano de Buenos Aires en la preparación del centenario de Pedernera, integrando la misma Adolfo P. Carranza, Baldomero Llerena, Eleodoro Lobos, Juan W. Gez y Camilo Domínguez. En la ceremonia efectuada en esta ciudad el 25 de diciembre, luego del Tedeurn oficiado en la plaza Pringles, en nombre de la Intervención Nacional, el doctor Ibarguren hizo el elogio de Pedernera.
A mediados de 1894 el padre Marcelino Gayoso se quejaba de los titulados "dramas" que se ofrecían al público puntano en el único teatro de la ciudad, que había sido convertido en "café cantante". En 1895 don Vicente Setaro hizo los retratos al pastel de los gobernadores Justo Daract, Juan Barbeito, y general Juan Saá. En 1896, el maestro Antonio Papa dirigió la orquesta en algunas ceremonias oficiales. Y el 20 de mayo de ese mismo año falleció don Ruperto Aguilera, que estudió "en la gran escuela de la vida" y no quiso ser diputado nacional, a pesar de haber sido gobernador, legislador, jefe de policía y gerente de bancos.

JUAN CRISOSTOMO LAFINUR

Según la tradición, nació en La Carolina el 27 de enero de 1797. Era hijo de don Luis Lafinur y de doña Bibiana Pinedo. Estudió en Córdoba, en el Colegio de Monserrat, donde se graduó de bachiller y maestro de artes o filosofía. Expulsado del la Universidad por su genio díscolo, en 1812 se incorporó al Ejército del Norte, en el cual sirvió hasta alcanzar el grado de teniente. Fundado en la necesidad de velar por su madre viuda y sus hermanas solteras, pidió el retiro y Pueyrredón dispuso su absoluta separación deL servicio en setiembre de 1817, señalando que, la situacion del país, no era la más oportuna para esta clase de solicitudes.. En Buenos Aires se destacó por sus aficiones artísticas y su talento de pólémista. La música, la poesía, el teatro y el periodismo de combate tuvieron en él un cultor apasionado que no se dejó doblegar por la pluma mordaz del padre Castañeda, quien jugó con su apellido llamándolo la finura del mejor quibebe; Catedrático de Filosofía en el Colegio San Carlos en 1819, enseñó el sensualismo, siguiendo "con medio siglo de rezago, las huellas ya borrosas de Locke y de Condillac, al paso que pretendía, con gimnasia imposible, seguir igualmente la de los escolásticos". En 1822 dejó su cátedra porteña y se trasladó a Mendoza, donde fundó un periódico llamado El Verdadero Amigo del País y formó parte; de la Sociedad Lancastériana, vehículos ambos de Sus ideas innovadoras. Emigró después a Chile, donde Se doctoró en Derecho y continuó su quehacer de periodista, músico y poeta. Contrajo matrimonio con doña Eulogia Nieto y el 13 de agosto de 1824 falleció en la ciudad de Santiago, a consecuencia de un golpe que recibió al caer del caballo que montaba. Entre sus obras poéticas se destacan sus odas A la jornada de Maipo y A la libertad de Lima y, particularmente, los versos elegíacos que compuso para llorar la muerte de su antiguo Jefe, el general Manuel Belgrano.

Gobierno de Berrondo

Don Adeodato Isidro Berrondo -que comenzó a gobernar el 6 de enero de 1897--tuvo como primeros colaborádores a los doctores Jacinto Videla y Víctor S. Guiñazú.
El 26 de febrero don Adolfo J. Igarzábal reemplazó a Videla en el ministerio de Gobierno y el 5 de agosto Ghiñazú dejó su lugar al doctor Francisco F. Sarmiento.
En vista de la nota del intendente municipal, teniente coronel Amadeo Baldrich y el informe del inspector de Hacienda don Ramón Tereso sobre la administración municipal de don Matías Laborda; el 11 de enero al gobernador declaró intervenida la Municipalidad de San Luis y suspendió a todos los empleados" que intervinieron en la percepción de fondos. También dispuso que don Jerónimo Mendoza se hiciese cargo de la intendencia. Para el nuevo departamento Láfinur -formado por los partidos de Quines, Candelaria, Luján y Cautana- designó autoridades policiales y jueces de alzada. Asimismo, " en el deber de propender al mejoramiento de las poblaciones de campaña y atendiendo al mejor servicio público", estableció que los empleados principales de la administración- debían residir en la capital de cada departamento o en la población que fuese cabeza de sección, donde debieran ejercer sus funciones.
El 19 de mayo de 1897 -día fijado para la elección de diputados" en esta capital y en la ciudad de Mercedes se produjeron movimientos subversivos que no prosperaron debido a la rápida intervención de las fuerzas del ejército Y las medidas adoptadas por el gobierno en la campaña.
La policía de Mercedes "se entrego sin resistencia a los sediciosos", por lo que fue destituido el jefe político don Cleofé Domínguez. Al producirse también un conflicto con la Legislatura, el gobierno nacional comisionó al doctor Ernesto Bosch para 'resolver el problema, quien dio por terminado su cometido el 14 de junio.
Por decreto del 19 de julio de 1897 Berrondo declaró ciertas las secciones ordinarias de la Legislatura y al mismo tiempo dio cuenta a la Cámara del estado de la provincia, tras seis meses de perturbaciones pocas, notorias también al país.
En julio designó a Agustín Mercau, Jorge Shortrede y Luis Pinto para justipreciar la indemnización por la expropiación de la toma y canal a los herederos Rodríguez en San Roque y el Volcán. A mediados de agosto nombró el directorio del Banco de San Luis, el que sería presidido por don Lindor Quiroga. El" 15' de octubre encomendó al doctor Jacinto Videla, al doctor Benigno Rodríguez Jurado y a don Celestino Jofré un proyecto de reformas a las leyes de organización de los tribunales y de procedimientos civiles. Pero en "octubre" don Monitor Maza encabezó una hueva rebelión que amenazó '"seriamente a las autoridades del departamento Ayacucho. El año concluyó en medio de una '"crisis -económica que no permitía exigir a los deudores el pago de sus obligaciones.
De acuerdo con la ley de presupuesto, en febrero de 1898 se dio una nueva organización a la Dirección General de Rentas, que tenía a su cargo don Froilán Quiroga. En mayo, el Poder Ejecutivo resolvió suscribirse con cinco mil pesos al empréstito interno abierto por el Gobierno Nacional. En esta ciudad y en la de Mercedes se establecieron academias para los oficiales de la guardia nacional, quienes en los polígonos de tiro recibieron instrucción dos veces por semana, durante dos meses.
El 14 de octubre Berrondo inició su visita de campaña, dejando como gobernador interino al doctor Sarmiento. En su ausencia se promovió la compilación de datos estadísticos y se dictó una nueva ley de imprenta, la primera que manda seguir juicio contra el editor, a falta de autor.
A principios de 1899, para garantizar los intereses rurales y amparar la riqueza de la provincia, se nombraron comisarios honorarios en la llamada Región Sud. También se persiguió con más rigor a los cuatreros y se modificó la ley de procedimientos criminales, negando la excarcelación a los procesados por abigeato. El 16 de enero el gobierno impartió instrucciones para la distribución de sitios en la nueva Villa de los Corrales v a fines de febrero se iniciaron en esta ciudad los trabajos de conexión de las aguas corrientes. El 29 de julio se promulgó la ley de educación que reemplazaba a la de 1883 y ese mismo mes fue nombrada la comisión liquidadora del Banco de San Luis. En septiembre, el Poder Ejecutivo pasó a la Cámara un proyecto de ley que reglamentaba las actividades de los procuradores, peritos y rematadores. A fines de octubre fueron suprimidas las comisiones municipales creadas de acuerdo con la ley de 1886.
El 19 de diciembre de 1897 se inauguró la iglesia matriz, ceremonia en la que colaboró una comisión de damas integrada por Juliana V.R. de Lobos, Rosario S. de Suárez, Ercilia Q. de Rodríguez, Petrona G. de lrurozqui y Teresa B. de Lucero. El 18 de marzo de 1899, en viaje a San Juan, llegó el nuevo obispo de Cuyo, fray Marcolino del Carmelo Benavente, quien volvió a San Luis en julio, logrando que el gobierno derogase poco después, el decreto que declaraba interrumpidas las relaciones con las autoridades de la diócesis de Cuyo. También entonces, fue reconocido como vicario foráneo y cura de la parroquia de la capital el presbítero Segundo A. Ponce. Fue este sacerdote el que ese año, con motivo de la misa del gallo, brindó a San Luis una novedad: "era el nacimiento que se había levantado en el extremo de la nave lateral de la derecha; representaba una elegante gruta de seis metros de alto por cuatro de ancho, en cuyo interior, bajo los rayos de un ingenioso efecto de luz giratorio, apercibiase la imagen del Niño Dios descansando en el tradicional lecho de paja".
En 1897 actuaba la Sociedad "Hermanas de los Pobres", a cuya comisión pertenecían las señoritas Catalina M. Sabarots, Tránsito E. Alric y Rosa Romanella. La Sociedad Protectora de la Niñez -presidida por Josefa Puebla y de la que era secretaria Luisa A. Quiroga- trabajaba entonces en la instalación del Asilo de Huérfanos.
Editada en Buenos Aires, la recopilación que Gez publicó bajo el título de Apoteosis de Pringles, constituyó la más valiosa contribución cultural e histórica de 1896. San Luis no podía mostrar muchos frutos: en enero de 1899 ~"
apareció el primer número de La Revista, "la única de ese género en la provincia"; en febrero se publicó el Almanaque guía de la Ciudad de Mercedes, de don Jose Borras; a mediados de abril don Arturo Auderut entregó al gobierno el número 1 del Boletín Oficial.
Entre los años 1895 y 1898 los fotógrafos Villate y Cuenin tomaron diversas vistas: el regreso de la Guardia Nacional, inauguración del mojón divisorio de las provincias de San Luis, Córdoba y La Rioja, centenario de Pringles.
Antonio Papa y Juan Pinto, ambos maestros compositores, eran los encargados de la música, tanto sacra como profana. La "orquesta de diez profesores" y la banda de policía eran, sin duda el orgullo de la ciudad. Pinto había reemplazado, en 1898, al capitán Florencio Olivera. achacoso brasileño, autor de marchas, valses y polcas al gusto popular.
En julio de 1899 estuvo en esta ciudad una Compañía de Zarzuela y Biógrafo Americano, cuando todavía llegaban de la campaña presos engrillados. Pero en la escuela Lafinur ya funcionaba un taller de carpintería y el gobernador paseaba en landó, mientras el jefe de Policía don Jerónimo Mendoza lucía en su papel de carta el que, tras muchas vicisitudes, sería el escudo oficial de San Luis.

Gobierno de Gutiérrez

Al asumir sus funciones el 6 de enero de 1900, don Narciso Gorgonio Gutiérrez designó ministro de Gobierno y Justicia al doctor Jacinto S. Pérez y de Hacienda, Culto e Instrucción Pública a don Eulalio Astudillo. El 7 de diciembre de ese mismo año, Astudillo pasó a desempeñar el despacho de Gobierno y Pérez el de Hacienda.
El nuevo mandatario tenía el convencimiento de que los males de San Luis provenían "de nuestra defectuosa educación". Trató, no obstante, de fomentar la industria y para ello encomendó al Consejo de Higiene la redacción de una memoria sobre las aguas minerales de la provincia.
En los últimos días de enero se tuvo noticia de la epidemia de peste bubónica declarada en Rosario, circunstancia que obligó a tomar diversas medidas preventivas, disponiendo la limpieza de la ciudad y dividiéndola en cuatro secciones al cuidado de comisiones vecinales.. '
La convención del partido Autonomista Nacional se reunió el 3 de febrero y aprobó la designación de don José María Tissera para candidato a diputado, de acuerdo con el pacto celebrado con el partido Radical; por su parte apoyaba también a don Adeodato I. Berrondo y al doctor Francisco F. Sarmiento.
Lallemant inició, en el mes de marzo, los trabajos previos al levantamiento del plano para el riego de la ciudad.
Poco después fijó en el boulevard Norte una línea con rumbo astronómico, por la cual podían corregir su brújula los agrimensores.
El 22 de julio, en el salón del Club Social de la ciudad de Mercedes, se realizó una reunión para protestar por la ley que disponía el traslado del Juzgado de Letras. Entre los asistentes, la crónica periodística recuerda al doctor Miguel B. Pastor y a los señores Marcos Domínguez, Julio de la Mota, Enrique Franzini, Juan de la Cruz Gatica, Cleofé Domínguez, Pedro Encina, Clodomiro Zabala y José Borrás.
En septiembre, el gobierno pidió a la Cámara autorizaión para invertir hasta la suma de mil pesos en la compra de semillas forrajeras y árboles útiles. Para dar mayor solemnidad a la inauguraci6n de la Exposición y Feria de Mercedes, declaró feriado para las reparticiones provinciales el 15 de marzo de 1901. Una ley, promulgada el 14 de septiembre exceptuó de impuestos, durante los tres primeros años, a los sembrados de alfalfa y forrajeras similares; también extendía el beneficio a las plantaciones de viñas, árboles frutales y forestales que hubiesen sido realizadas con anterioridad. Para mejor fiscalización de los ganados que se exportaban por ferrocarril, en octubre creó un certificado de control; medida similar se aplicó al embarque de los frutos del país y se dispuso que la empresa ferroviaria remitiese mensualmente datos estadísticos sobre esa clase de operaciones. El 7 de diciembre se promulgó la ley de colonización, que establecía la formación de plantas urbanas no menores de 100 hectáreas y fijaba un mínimo de 2.500 hectáreas y un máximo de 20.000 hectáreas para cada colonia. Si bien a principios de 1902 se suspendieron los trabajos destinados a proveer de agua de las tierras próximas al pesaguadero, en agosto se encaró la fundación definitiva de Anchorena, dictándose nuevas normas para la venta de los sitios y chacras.
En noviembre, el senador don Eriberto Mendoza, secundado por don José Carlos Arias y don Juan Melián, preparaba la lista. de, electores de gobernador que el partido Autonomista Nacional sostenida en las elecciones del 7 de diciembre.
El viernes 5 de octubre de 1900 llegó a San Luis el obispo Benavente, siendo recibido en la estación por el gobernador, sus ministros "y distinguidos miembros de la sociedad puntana1'. Por esos días, la Comisión de Damas del Templo realizaba una Kermesse en la plaza Pringles, presentando un bazar de juguetes, uno de flores y una confitería, además de diversos entretenimientos tómbolas, carreritas, tiro-; y el complemento de la rifa de una bicicleta. El domingo 16 de diciembre, poco después de las tres de la madrugada, salió del templo de Santo Domingo una procesión que imploraba lluvia; junto al dique del Chorrillo fue celebrada una misa; el lunes llovió en el Norte "en forma notable" y el martes en la ciudad de San Luis, de cuatro a nueve. Apadrinada por el gobernador, el 8 de junio de 1902 se inauguró la iglesia de Quines, que bendijo monseñor Benavente. En octubre se bendijeron las campanas de la iglesia matriz, mandadas fundir por el vicario, canónigo Segundo A. Ponce; estaban consagradas a San Luis, al Sagrado Corazón y a la Inmaculada Concepción. A fines de ese año, la Legislatura destinó cinco mil pesos para proseguir la construcción de la iglesia matriz y tres mil pesos para reparar el templo de Santo Domingo.
El 21 de octubre de 1900, cerca de medianoche, se produjo un temblor que ocasionó varias víctimas entre los pobladores del Balde. También en San Francisco el 18 de diciembre, algo después de las once de la mañana, un fenómeno similar produjo gran alarma.
Ante el proyecto del ministro Magnasco, destinado a suprimir algunos colegios nacionales, los vecinos de la ciudad de San Luis pidieron que no se privara a la provincia de ese beneficio. El 30 de junio de 1900 se promulgó la ley que modificaba la constitución del Consejo de Educación, el que debía estar integrado por un presidente y dos vocales, uno de los cuales sería el inspector nacional de Instrucción Pública. Fondos recolectados para la estatua de Pringles fueron invertidos, en 1901 en la construcción de un edificio para la escuela infantil.
También en 1901 se constituyeron comisiones para celebrar el jubileo del general Mitre; integraron la de esta ciudad el doctor Juan A. Barbeito, Víctor S. Guiñazú, Adolfo J. Igarzábal, Abelardo Figueroa y Víctor C. Lucero; la de Mercedes estaba formada por Feliciano J. de la Mota, Julio N. Betbeder, Monitor Maza y Marcos Domínguez. En septiembre de 1901, en la escuela Normal de Varones, la profesora Eleodora Barreneche recordó los hechos de Sarmiento; y el 18 de octubre de ese mismo año fue declarado feriado por cumplirse el centenario de Urquiza, cuya memoria se honró el día anterior, en las escuelas, con clases especiales.
En mayo de 1900, a propuesta del concejal don Sinivaldo Vidal, se denominó Avenida España a la calle hasta entonces llamada Boulevard Norte. Por esos días el jefe de Policía don Jerónimo R. Mendoza dictó un edicto relacionado con los bailes públicos. A principios de 1901, motivó elogiosos comentarios el baile de disfraz realizado en el club Social, donde se vieron "dominós de todos colores, condes, floristas, doctores, gitanas, mamelucos, verduleros y manolas". En los últimos días de ese año, ante el conflicto suscitado con Chile, un grupo de señoritas de esta ciudad constituyó la Liga Patriótica, que presidió Josefina Alric.
Contigua al Club Social, en mayo de 1902, se inauguró la Sala de Armas y escuela de Tiro que dirigía el profesor ,Augusto Lombardini y donde muchos puntanos aprendieron a esgrimir el sable en lugar del bastón.
En las fiestas julias de 1900 se estrenó un Te Deum compuesto por el maestro Francisco Pinto, quien "se había sujetado al clasicismo alemán, si bien dejando traslucir en varios pasajes la armonía y la melodía italiana. Ese mismo año el Boletín de Educación de San Luis publicó diversos apuntes para la historia de la provincia, escritos por doña Carmen Guiñazú de Berrondo. En diciembre vio la luz un folleto titulado "Enseñanza del Idioma Nacional", donde el profesor normal don Rosario Quevedo explicaba "sabios y atinados procedimientos pedagógicos".
Por esa época, el gobernador era también empresario de la mensajería "La Puntana", que llegaba hasta Quines.
A fines de julio de 1900, un grupo de jóvenes "cultores del arte ciclista" fundaron el Velo Club Puntano, presidido por José R. Romanella. La primera competencia de este deporte se efectuó el domingo 28 de octubre, en el velódromo preparado en el polígono de la Academia Militar. Romanella y sus amigos tuvieron algunas dificultades, pues en los entrenamientos más de una vez los ciclistas eran boleados por criollos que practicaban un arte menos gringo.
El 23 de junio de 1900 falleció don Froilán S. Quiroga, trabajador incansable, emprendedor atrevido, luchador inteligente" que se encontró "siempre en primera línea, cuando no a la cabeza de todo movimiento pacífico o empresa que importara un paso hacia adelante en el orden progrésivo de la provincia". Más difícil es sintetizar la fecunda labor de don Celestino Jofré al servicio de San Luis, por lo cual luchó hasta el día de su muerte, ocurrida en esta ciudad el 26 de mayo de 1902.

Gobierno de Gerónimo Mendoza

Electo gobernador el lunes 15 de diciembre de 1902, don Gerónimo Rafael Mendoza inició sus tareas al frente del Poder Ejecutivo el 6 de enero de 1903, designando ministro secretario de Gobierno y Justicia a don Eulalio Astudillo y de Hacienda, Culto e Instrucción Pública a don Abel Gutiérrez. Por haber aceptado la candidatura a diputado nacional Astudillo renunció el 4 de febrero de 1904 y el 14 de mayo Mendoza dio nueva estructura a su gabinete, nombrando a don José Carlos Arias ministro secretario de Gobierno, Justicia, Instrucción Pública y Culto, y a don Abel Gutiérrez ministro secretario de Hacienda, Obras Públicas y Agricultura.
Don Gerónimó -quien siempre escribió así su nombre tenía una larga práctica como jefe de Policía y no le faltaba la colaboración de un periodista inteligente –don Arturo Auderut- que podía hacer la pata ancha porque era francés. Al asumir el mando, expresó Mendoza que su programa casi podía reducirse a una frase: "Haré lo que pueda, todo lo que pueda". Afirmó también "No hay que esperar nada del gobierno, si no está secundado en sus propósitos por la opinión pública. No es con leyes que se modifican los vicios y malos hábitos. El mal está en los hombres y es ahí donde hay que ir a buscarlo y extirparlo".
Para el control de las transacciones de ganado, de inmediato mandó establecer tabladas en todos los lugares dónde hubiese comisarías subcomisarias. Veló por la salud de la población de la ciudad de San Luis, amenazada por la mala calidad del agua y, como lo pedía el doctor José María de la Torre, adoptó "medidas rápidas y heroicas". Por cierto que no se olvidó de los mercedinos, en cuya vecindad prosperaban sus haciendas. Eh febrero determinó la jurisdicción de los juzgados de paz de Mercedes y a fines de ese mes recibió allí al ministro de Obras Públicas de la Nación, con quien visitó las obras del dique del río Quinto.
A principios de septiembre de 1903 la ciudad de San Luis tendió a adquirir nueva fisonomía, pues comenzaron entonces las tareas de traslado de la estación ferroviaria a los terrenos comprados a Gofredo Bettamelo y ubicados al oeste Por entonces se aplicaba la, ordenanza municipal que establecía el cierre de los negocios, los días festivos, desde las doce meridiano "hasta las primeras horas del día “siguiente", medida que no alcanzaba a las boticas, hoteles, cafes, confiterías ,Y, peluquerías: También en septiembre el Intendente municipal don Jose Carlos Arias mando ensanchar hasta veinte metros las calles que corrían de este a oeste, desde Junin hasta avenida España, Y en la zona comprendida entre la calle cachaducho, Y el boulevard Oeste.
Promulgada por el Gobierno nacional la ley que autorizaba la prolongación del ferrocarril desde La Toma hasta Villa Dolores, a principios de noviembre el gobernador Mendoza designó comisiones encargadas de gestionar la cesión gratuita de los terrenos necesarios. En Mercedes don Rafael Origone donó una manzana frente a la estación, con destino a una escuela y, en el mismo lugar, don Pablo Minvielle hizo donación de un terreno para la futura comisaría, Al finalizar ese año, se dispuso iniciar los estudios del río del Volcán Y del arroyo de los Puquios, con el propósito de construir un dique nivelador.
Un comité encabezado por Vicente Martínez, Luis Ortiz, Eugenio Cardarelli Y Francisco Píscopo inició en febrero de 1904, en la ciudad de Mercedes, la reorganización del partido Autonomista Nacional que apoyaba la candidatura del doctor Manuel Quintana para presidente de la República, trabajos orientados, de cerca Y de lejos, por el senador Eriberto Mendoza. En la ciudad de San Luis, a mediados de marzo, la Juventud Nacionalista no obtuvo autorización para realizar actos públicos con el mismo propósito, porque la policía se enteró de que "un grupo de jóvenes opositores se proponía armar bochinche, para lo cual algunos andaban repartiendo a caballo invitaciones y haciendo alarde dé armas en la cintura".
También en marzo de 1904 comenzaron los trabajos del tramo ferroviario que uniría La Toma con la población cordobesa de Villa Dolores. Poco después en la casa de gobierno y en algunos salones puntanos empezó a usarse un nuevo sistema de alumbrado cuyas lámparas "con mecha incandescente hidrocarburo" fueron instaladas por Lafratta y Martinazzi.
El 9 de junio llegaron a la ciudad los cadetes del Colegio Militar, que regresaban de Mendoza luego de asistir a la inauguración de la estatua del general San Martín. Al día siguiente, por la tarde, arribaron el general Pablo Riccheri; el gobernador de La Rioja doctor Frías y el ministro de la provincia de Buenos Aires doctor Pinedo, con una brillante comitiva. La Municipalidad les ofreció un banquete y en el Club Social se realizó después un baile.
Tras la partida de los viajeros, el lunes 13, a mediodía, estalló un movimiento revolucionario. "Un grupo de quince individuos armados a revólver, carabina y puñal, llegaron de improviso en tres coches a la casa del senador Mendoza y de su hermano el gobernador y a los gritos de ¡Viva la revolución! se lanzaron al interior del edificio...
Los asaltantes, entre los que no había ninguna persona de alguna representación social o política, atacaron resueltamente, haciendo fuego a través de las puertas". Herido el sirviente Aráya, muertos el sirviente Severo Ferreira y el diputado electo don Daniel Espinosa, los revolucionarios apresaron a los hermanos Mendoza. "Cuando llegaron a la puerta de calle, donde se pretendió atentar nuevamente a la vida de los prisioneros, se produjo un gran tumulto, y fue recién entonces que aparecieron los señores doctor Juan Daract y doctor Adolfo Rodríguez Saá, armados de carabinas winchester, poniéndose al lado de los presos y asegurándoles que no temieran por su vida, pues que estaba garantida". Sin embargo, al exigir la renuncia del gobernador, el señor Juan T. Zavala expresó que ella debía producirse en el acto, "que de lo contrario serían pasados por las armas, y uniendo la acción al dicho, apuntaba con su winchester".
Conseguida la dimisión de Mendoza, comenzó a actuar una Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por Juan T. Zavala, Francisco F. Sarmiento, Alberto Arancibia Rodríguez, Juan Daract y Adolfo Rodríguez Saá. El 14, la Junta nombró gobernador provisional al doctor Sarmiento quien, al día siguiente, designó ministros a Daract y a Arancibia Rodriguez.
El 25 de junio asumió el mando de la provincia el doctor Francisco J. Beazley.. a quien secundaban los secretarios Leopoldo Lugones y CarlQs Aubone. Al primero le fueron encargados los asuntos referentes a Gobierno, Justicia, Instrucción Pública y Culto, y al segundo los de Hacienda, Obras Públicas y Agricultura. El 13 de julio, ante la Legislatura convocada con ese objeto, don Gerónimo Mendoza presentó su renuncia al cargo de gobernador. Los miembros del Poder Judicial también renunciaron y la Legislatura resolvió disolverse, produciéndose así "la acefalía de todos los poderes públicos y haciéndose innecesario el estudio constitucional creado por los sucesos del 13 de junio".
En consecuencia, Beazley convocó a elecciones de electores de gobernador y diputados, las que deberían tener lugar el 15 de agosto. El interventor renovó toda clase de autoridades y, "guiado por el propósito de ajustar sus procedimientos a la verdad y en cumplimiento de la Constitución de la provincia", decretó que en los próximos comicios los Departamentos debían elegir "el número de diputados y electores que les corresponden, según su población, de acuerdo con las cifras que arroja el Censo Nacional de 1895, para la provincia de San Luis". Vecinos de Mercedes habían expresado que, desde 1869, ese Departamento quintuplicó su población y el doctor Benigno Rodríguez Jurado -presidente de la "Unión Provincial"- señaló que "en esta provincia se había abolido para siempre la proporcionalidad numérica en la representación que aparentaba darse a los Departamentos". Consecuentemente, la Cámara Legislativa resultaba "hechura de una omnipotencia personal".
Al absolutismo reinante no convenía el aumento de la representación, porque carecía de hombres y porque era más fácil docilizar para sus manejos a pocos que a muchos individuos".
En enero de 1903 un grupo de vecinos, encabezados por don Dalmiro S. Adaro, pidió que se instalase en la ciudad de San Luis una escuela normal regional. A fines de ese año fue promulgada la ley que disponía la compra de una manzana para la Escuela Normal de Mercedes. El presidente del Consejo de Educación, en mayo de 1904, aceptó la propuesta de don Virgilio Stábile, quien se comprometía a entregar el 1º de cada mes el importe total de las planillas escolares del mes anterior, cobrando un interés dé uno Por ciento mensual, que se descontaría de los sueldos de los maestros.
La inauguracÍón de la estatua de San Martín en Mendoza, en 1904, hizo que en San Luis se insistiese en erigir la de Pringles, como símbolo de unidad de los puntanos, pues "a su sombra se deben deponer los odios y rencores, ya que la grandeza de alma de estos héroes San Martín, y Pringles- se sentiría herida aún en sus tumbas si vieran que sus hijos anteponen a su culto mezquinas ideas de partido".
En 1903 se decidió comprar libros para la biblioteca de los tribunales y para la de los ministerios. Don Salustiano Aguilera, en una carta abierta dirigida al diputado nacional Adeodato Berrondo en junio de 1904, le instaba a promover la fundación de una biblioteca popular en la ciudad de San Luis y formar un centro literario. - El 9 de mayo de 1903 fue inaugurado el templo de Alto Pencoso, donado por don Nicolás Alaggia y don Pascual Cantisani. El 30 de julio se oficiaron los funerales por el Papa León XIII; en la ceremonia intervinieron la orquesta dirigida por el maestro Antonio Papa y un coro de señoritas, destacándose en los solos Sara Pérez y Rita Hepper.
El domingo 23 de agosto fue nuevamente librada al público la iglesia de Santo Domingo, luego de las reparaciones dirigidas por la Cofradía del Rosario, de la que era presidente don Narciso O. Gutiérrez. A principios de septiembre se concluyó la coronación de la gran cúpula central de la iglesia matriz, acontecimiento que el vicario Ponce festejó brindando carne con cuero a todos los operarios y felicitando al arquitecto don Carlos Deluigi. En octubre, para que se encargasen de la construcción del templo parroquial de la ciudad de Mercedes, el gobierno designó a Severo Echeverría, Joaquín Bassa, Eduardo Villarruel y Baltasar Gutiérrez.
Por esa época, el ingeniero Luis Barrau hizo conocer el cemento armado y la Intendencia Municipal inauguró el alumbrado a gas en la sección sud de la ciudad.
El 28 de enero de 1903 falleció el doctor Juan Alejandro Barbeito, figura notable del quehacer político y propulsor de la cultura, a cuyos esfuerzos se debió la instalación del Colegio Nacional. Una olvidada maestra murió también ese año, el sábado 16 de mayo: doña Feliciana Jofré de Adaro, bajo cuya dirección estudiaron las primeras normalistas puntanas.


FUENTES


Archivo Histórico y Gráfico de San Luis.
Archivo de la Legislatura de San Luis.
Gez, Juan W.: Vindicación constitucional- La revolución de San Luis. Buenos Aires, 1905.
"La Reforma", periódico bisemanal. San Luis, 1899 a 1904.
Passarelli, Vicente: Historia de las revoluciones argentinas. Buenos Aires, 1957.