Ciudades y Pueblos de San Luis
CIUDADES Y PUEBLOS
Alto Pencoso
(Dpto. La Capital) (660 msnm) Dist.: S.L. 60 Km., de V. M. 155, de Merlo 254
Antiguamente la zona, denominada “Altos de Chulupe” era habitada por la etnia Huarpe. El surgimiento de Alto Pencoso, como muchos pueblos de la provincia y del país, corresponde con el ferrocarril, su trazado y las estaciones fueron aglutinando a los pobladores a la vera de sus instalaciones, es así que esta población toma como fecha de su fundación la de la llegada del primer tren ocurrida el 8 de agosto de 1883. Esta fecha corresponde a la inauguración del trayecto entre la ciudad de San Luis y la localidad de La Paz de la provincia de Mendoza del Ferrocarril Andino; el servicio ferroviario hasta la ciudad de Mendoza recién quedará habilitado el 25 de abril de 1885.
El antiguo trazado de la Ruta Nacional Nº 7 favoreció también su crecimiento, pero el traslado hacia el sur (un kilómetro) y posteriormente la eliminación del servicio ferroviario provocaron un duro golpe a la economía lugareña.
Anchorena
(Dpto. Vicente Dupuy) (370 msnm) Dist.: S. L.330 Km., de V. M. 250, de Merlo 423
Esta localidad se encuentra radicada en una zona eminentemente agropecuaria, caracterizándose por su extensa planicie arenosa con médanos aislados. Fue fundada por Ley sancionada el 24 de julio de 1902, durante la gobernación de Don Narciso Gutiérrez, en razón de la donación de cinco mil hectáreas de campo al Gobierno de la Provincia por sus propietarios: la Señora Josefa Anchorena de Madariaga y su hermano Dr. Juan Esteban Anchorena. La patrona de esta población es Nuestra Señora del Valle.
Arizona
(Dpto. Vicente Dupuy)
Se encuentra situada en el extremo sudeste de la provincia. Su nacimiento se debe al remate de los predios realizado por el antiguo dueño, don Enrique Santamarina, el 5 de septiembre de 1926.
La zona es eminentemente ganadera, incorporándose también explotaciones agrícolas. Importantes bosques de caldén han generado la instalación de aserraderos, fábricas de muebles y de parquet.
Bagual
(Dpto. Gov. Dupuy)
Localidad afincada a la vera del ferrocarril y cercana a la ruta nacional Nº 188. la zona es eminentemente agropecuaria y su condición fitogeográfica la ubica en pampeana, con predominio de monte abierto arbóreo y arbustivo, destacándose el caldén. El nombre es de un legendario cacique ranquel que vivía en esa región.
Balde
(Dpto. La Capital) (440 msnm) Dist. S..L. 32 Km., de V. M. 127, de Merlo 226
Los rastros históricos nos remontan a 1817 cuando el Teniente Gobernador Dupuy dispuso la instalación de una posta a la vera del Camino Real con el objeto de proveer de agua a los viajeros. Para ello se construyó un canal desde la ciudad de San Luis con una extensión de seis leguas (mas de treinta kilómetros) A la posta se la denominó “La Dupuyana”.
En 1835 Don Policarpo Lucero, propietario de la estancia La Cañada, hizo cavar un pozo de balde que, según la tradición oral, dio nombre al paraje. En 1940 se gestionó el cambio de nombre a lo que la Comisión de Monumentos Y Lugares Históricos integrada por Enrique Udaondo, Emilia A. Coni y Emilio Ravignani rechazaron manifestando en su dictamen: “Es verdaderamente doloroso para esta Junta comprobar que esta prueba negativa de amor a la tradición venga, no de vecinos recien llegados de otras latitudes sino de representantes parlamentarios de una provincia que por composición étnica, hasta ahora casi libre de sangre extranjera, debería sentir cariño y respeto por las cosas del pasado, entre las cuales la tradición toponímica ocupa el primer lugar”
El 19 de julio se festeja su fiesta patronal y fundacional, día de Santa Ana. Cercana a la ciudad capital, Balde se destaca por la bondad de sus aguas termales –descubiertas años mas tarde-, de excelentes propiedades físico-químicas y que surgen a una temperatura de 43ºC.
Batavia
(Dpto. Vicente Dupuy) (379 msnm) Dist. de S.L. 230 Km, de V.M. 170, de Merlo 343
Se desconoce fecha de su fundación pero se considera la fecha de la llegada del primer tren, el 21 de noviembre de 1909 para celebrar el acontecimiento; sin embargo la zona comenzó a ser habitada a partir de diciembre de 1906, en que la empresa constructora del ferrocarril comenzó el edificio de la estación.
Beazley
(Dpto. La Capital) (410 msnm) Dist. de S.L. 65 Km, de V.-M. 160, de Merlo 259
Su nombre recuerda al Dr. Francisco J. Beazley quien fuera Interventor Nacional desde el 25 de junio de 1904 hasta el 25 de agosto del mismo año (sesenta días), y fue por decisión de su fundador, el Dr. Benigno Rodríguez Jurado, quien asumió la gobernación en esa fecha. Con relación a esta nominación, el diario “La Reforma” de la época reclama respecto al nombre de Beazley expresando: “Si esa impiedad se consuma para qué mentar más el culto a la Patria”; se argumentaba que el Dr. Beazley le allanó el camino al poder a Rodríguez Jurado.
La localidad se encuentra a la vera de la ruta nacional Nº 146 que vincula la ciudad capital con Gral. Alvear y San Rafael de la provincia de Mendoza, la estación del ferrocarril “Buenos Aires al Pacífico” (ramal Justo Daract-La Paz, Mza) fue inaugurada el 27 de junio de 1909, y librada al servicio público el 31 de marzo de 1910. En pasadas épocas fue importante centro comercial con el sur provincial.
Buena Esperanza
(Dpto. V.Dupuy) (320 msnm) Dist.: S.L. 225 Km, de V.M. 130, Merlo 303
La fecha de fundación fue considerada el 7 de diciembre de 1904 por haberse emitido la Ley Nº 192 que creó el partido de Buena Esperanza cuya cabecera sería la estación del ferrocarril Pacífico. En el mes de julio de 1905 Don Juan Nelson donó al Gobierno de la Provincia los terrenos necesarios para el asentamiento de la población. Por decreto del 28 de septiembre de 1949, Buena Esperanza es designada capital del Departamento “Presidente Perón”, que en 1955 pasó a llamarse Gobernador Vicente Dupuy. La zona es potencialmente ganadera con establecimientos que promueven también la crianza y reproducción de ejemplares para caza mayor como ciervos, jabalíes y otras especies exóticas apropiadas para la actividad. En la región existen zona protegidas para resguardar el hábitat de la especie autóctona en peligro de extinción “Venado de las Pampas”.
Candelaria
(Dpto. Ayacucho) (450 msnm) Dist. de S.L. 165 Km, de V.M. 260, de Merlo 106
El 7 de marzo de 1870 el Gobernador José Rufino Lucero y Sosa dicta un decreto determinando la creación de una villa con la denominación de “La Candelaria” en los terrenos donados por el vecino D. José Tránsito Ruiz, considerado su fundador. El 9 de julio se celebra la fundación, en razón de que en esa fecha del año 1870 se bendijo la iglesia del pueblo y el 2 de febrero las fiestas patronales, día de la Virgen de La Candelaria
Carpintería
(Dpto. Junín) (880 msnm) Dist. S.L. 201 Km, de V.M. 180, de Merlo 7 Km
Esta localidad nace de la ciudad de Merlo y del interés de sus pobladores en independizar la gestión comunal, descendientes estos de D. Bartolomé Fernández, Teniente Corregidor en San Luis quien recibió esas tierras en Merced Real en 1688. El lugar se llamaba “Las Tablas”, indicativo de la actividad de sus habitantes dedicados a fabricar muebles y carretería, aprovechando la abundancia y calidad de las maderas de las especies del lugar, dominadas por el molle, el tala, el coco y en algunos lugares el quebracho. Allí los monjes dominicos en el siglo XVIII tuvieron un aserradero.
Al igual que Merlo, recostada en el pedemonte de las sierras de Comechingones, es un paraje que mayormente se dedica a la actividad turística.
Chosmes
(Dpto La Capital)
Antes de la llegada de los españoles el paraje se llamaba “Chulupe”, y los indígenas habitantes del lugar tenían por cacique a Yomeonta o Chome-Onta. Hacia 1696 se save que gobernaba esa comunidad Pascual Sayanca o Layanca.
Hay registros de que en esos territorios tuvo encomienda el Capitán D. Gregorio Morales Albornoz.
En Chismes existió una posta por registros del año 1869.
Concarán
(Dpto.Chacabuco) Dist. de San Luis 152 Km., de Villa Mercedes 131, de Merlo 46
Esta localidad, primitivamente denominada “La Cruz”, fue fundada el 25 de junio de 1858, en terrenos donados por los hermanos Aniseto, Ceferino y Miguel Mora y el cuñado de ellos Nicasio Chirino , en una superficie de 348 varas en cuadro. Años después fue llamada “Villa de Dolores” y finalmente con la llegada del tren en 1904 se la nominó “Estación Concarán”. En 1934, mediante la Ley Provincial Nº 1367 se oficializa el nombre “Concarán” por el mismo instrumento se la declara capital del departamento Chacabuco, título que hasta el momento detentaba Renca. Concarán se encuentra en pleno Valle del Conlara, es una zona de economía agropecuaria, asiento de la tercera Circunscripción Judicial. Varios establecimientos industriales aportan a la economía lugareña. En las cercanías se encuentra la mina “Los Condores”, antigua y famosa mina de materiales de tungsteno que tuvo importante desarrollo en tiempos de las primera y segunda guerras mundiales.
Cortaderas
(Dpto. Chacabuco) (970 msnm) Dist. S.L. 178 Km, de V.M. 157, de Merlo 25
Se data la fecha de fundación en el año 1880, época en que comenzó a poblarse el lugar. Los parajes denominados Villa Elena y Balcarce se encuentran bajo la jurisdicción de Cortaderas. Según estudiosos los orígenes del pueblo se remontan a la época en que se inician los viajes de mercaderías (en carretas) desde Merlo y Piedra Blanca con destino a Larca, Villa del Carmen, La Punilla, El Morro, finalizando su itinerario en el Fortín de las Pulgas (hoy Villa Mercedes).
La región, lindante con las sierras de Comechingones, es una región que, económicamente depende mayormente del turismo. Otra actividad que tiene importante desarrollo es el cultivo de especies aromáticas.
El Trapiche
(Dpto. Pringles) (1050 msnm) Dist. de S.L. 38 Km , de V.M. 133 , de Merlo 196
Los orígenes de esta localidad se remontan al año 1792, época en la que necesitados de la instalación de un trapiche para la molienda del mineral extraído en las minas de oro de La Carolina se instaló a la vera del río –que tenía el caudal suficiente para moverlo- un molino accionado por fuerza hidráulica. También fue utilizado para la molienda de trigo. Con el transcurrir del tiempo se fue transformando en villa veraniega para las familias acomodadas de la ciudad capital y en la actualidad posee varias hosterías, hoteles y zonas de acampar que hacen de El Trapiche un polo turístico, potenciado por la cercanía de los Diques “La Florida” y “Antonio Esteban Agüero” y numerosos lugares de atracción para el visitante. La fecha de fundación se estableció el 12 de diciembre de 1792.
El Volcán
(Dpto. La Capital) (912 msnm) Dist. de San Luis 18 Km, de V.M. 113 ,de Merlo 176
El nombre de esta localidad tiene que ver con la similitud de su conformación con la de un antiguo volcán. En la zona no lo hubo, pero según historiadores el nombre de “Volcán” al río se pudo corresponder con el significado de “torrente que arrastra piedras, barro, arenas, etc.”.
En 1733 se produce el pedido formal, ante el Alcalde de 1º voto de la ciudad de San Luis, para el parcelamiento de la zona lo que da lugar a la radicación de distintas familias, en su mayoría descendientes de Don Lorenzo Muñoz de Aldana, beneficiario de la Merced Real (en tiempos de la colonia) que le otorgara esas tierras. Estos pedidos los realizan los herederos de Doña Juana Nuñoz Aldana de Miranda heredera de esa “merced real”.
En 1937 se construyó el Hotel que luego pasa a ser propiedad del Centro de Empleados de Comercio, y hoy está en manos privadas.
Es uno de los centros turísticos del circuito aledaño a la ciudad de San Luis.
Fortín El Patria
(Dpto. Vicente Dupuy) Dist. de San Luis 245 Km., de V. Mercedes 155, de Merlo 328
Don Jorge M. Dixon, en representación de la sociedad anónima Financiera Comercial e Industrial “Ernesto Tornquinst y Cía Ltda.”, propietaria de extensos campos en el sur de la provincia conocidos como “La Buena Esperanza”, se presenta ante el Gobierno el 25 de enero de 1908 para solicitar se le autorice a fundar un pueblo en el Km 221 del ramal del Ferrocarril General Oeste Argentino, acompañando el plano del mismo y de la estación ferroviaria que propone llamar “Dixon-Ville”. La empresa tiene ya mensuradas y amojonadas 2.458 hectáreas; señalando además que el lugar tiene agua dulce entre los 3 y 5 metros de profundidad, muy buena tierra, monte para sombra y a una distancia intermedia entre Buena Esperanza y La Fortuna.
El 23 de abril de 1908 el Gobierno provincial autoriza lo solicitado conforme a las prescripciones de la Ley 239 fecha que es considerada la de fundación del pueblo que, como la mayoría de los pueblos del sur provincial nacieron a la vera del ferrocarril. El patrono es San Juan Bautista. Anteriormente se llamó Dixonville
Fortuna
(Dpto. V. Dupuy) (320 msnm) Dist. de S.L. 285 Km, de V.M. 182, de Merlo 355
El 6 de octubre de 1905 es tomado como día de la fundación. Nuestra Señora del Carmen es la patrona del pueblo.
Los campos donde se asienta el pueblo pertenecieron al Dr. Diego de Alvear y luego a Carlos M. de Alvear. Hacia principios del 1900 era propietaria de esas tierras la empresa Stroeder y Cia, la que vendió a Schwind y Leys el 20 de mayo de 1903. La superficie del campo era de 49.852 hectáreas y el precio pactado fue de $ 249.264,19 moneda nacional.
El proyecto de los señores Harold Schwind y Robert Leys, que habían designado al italiano Pedro Selci para realizar la colonización, incluía dos pueblos iguales, uno a cada lado de las vías férreas, pero solamente se concretó el del sur. En cumplimiento del proyecto se presentaron al Gobierno provincial el 1905 solicitando autorización para fundar una colonia con el nombre de “Fortuna”, en un campo de siete leguas ubicado en el Departamento Pedernera; con una planta urbana de 100 hectáreas y la transferencia gratuita de los terrenos para los edificios públicos.
Enviadas las actuaciones a la legislatura dictan la Ley Nº 232, promulgada el 6 de septiembre de 1905, acordando a los señores Schwind y Leys, -que son los primeros colonizadores que se acogieron a la Ley del 7 de diciembre de 1901-, la autorización para fundar una colonia que se denominará “Fortuna”.
Fraga
(Dpto. Cnel. Pringles) (600 msnm) Dist. de S.L. 60 Km, de V.M. 40, de Merlo 213
Fue fundada oficialmente el 5 de mayo de 1906. Los orígenes previos se remontan a la primera mitad del siglo XVII con la construcción del Fortín “Las Piedritas”, integrante de la línea de frontera en defensa de las avanzadas de los indios.
Con fecha 20 de noviembre de 1856 la Honorable Sala de Representantes le concede con título gratuito al Coronel Manuel Baigorria –que había pedido que se le vendiera-, una legua cuadrada de tierras en ese lugar, con centro en el paraje conocido como “La bajada del jumecito”, a efectos de dedicarse a loa trabajos de ganadería. Se encuentra sobre la ruta nacional Nº 7 y su actividad económica es fundamentalmente agropecuaria con el funcionamiento de alguna industria.
Juana Koslay
(Dpto. La Capital) (780 msnm) Dist.: de S.L. 7, de V.M. 102, de Merlo 201
Esta localidad nace integrando los barrios de El Chorrillo, San Roque, Cruz de Piedra, Las Chacras, Barranca Colorada y Dónovan. Un extenso ejido municipal con barrios residenciales, instituciones deportivas y un importante complejo cultural como es el “Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia”.
Juan Jorba
(Dpto. Pedernera) Dist. S.L. 117 Km, de V.M. 16, de Merlo 189
Juan Llerena
(Dpto. Pedernera) Dist. S.L. 95 Km, de V.M. 64, de Merlo 139
El nacimiento de esta localidad –como muchas poblaciones de nuestro país- se debe la desarrollo de las líneas ferroviarias. El ramal que partía de Villa Mercedes hacia Villa Dolores (Córdoba) inició sus servicio en diciembre de 1890 incluyendo la