Tres nuevos implantes cocleares se realizarán en el Hospital San Luis
Las cirugías están programadas para el miércoles 6 y viernes 8 de septiembre. Serán realizadas por el doctor Sebastián Picciafuoco y su equipo. Los pacientes tienen 3, 11 y 15 años.
El otorrinolaringólogo Sebastián Picciafuoco estará al frente de las cirugías. Con estas, el médico cordobés sumará 31 intervenciones desde que se unió al equipo del Ministerio de Salud, en el 2014.
“La semana que viene se van a hacer tres nuevos implantes cocleares en el hospital. Serán tres niños, dos nenes de 3 y 11 años, y una joven de 15 años. Dos de los pacientes ya están implantados, o sea que recibirán el segundo implante, que será para el otro oído”, contó Picciafuoco.
Los pacientes de 11 y 15 años pertenecen a DOSEP, mientras que el niño de 3 años es beneficiario del Plan “Incluir Salud” -ex PROFE-.
El equipo del Hospital San Luis, encargado de los implantes, está integrado por un grupo de cuatro otorrinolaringólogos con Picciafuoco a la cabeza, además de Carlos Sabatini, Oscar Casanova y Fernanda Cuchi. Los fonoaudiólogos: Verónica Ofria, Clotilde Alba, Mario Santillán, Silvia Clerici, Ana Aguiar, Celeste Quiroga, Carla Alvarado y Estela Guzmán. Y el soporte fundamental de los enfermeros, anestesistas, pediatras e instrumentistas.
Datos importantes
¿Qué son los implantes cocleares?
Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a escuchar. Se puede utilizar para personas sordas o que tengan muchas dificultades auditivas. El implante coclear no es lo mismo que un audífono. Este se implanta por medio de una cirugía y funciona de una manera diferente.
Hay muchos tipos diferentes de implantes cocleares. Sin embargo, en su mayoría, constan de varias partes similares.
¿Quién puede utilizar un implante?
Los implantes cocleares permiten a las personas sordas recibir y procesar sonidos y lenguaje. Sin embargo, estos dispositivos no restablecen la audición normal. Son herramientas que permiten procesar los sonidos y el lenguaje, y transmitirlos al cerebro.
Un implante coclear no es adecuado para todo el mundo. La manera como se selecciona una persona para un implante coclear está cambiando a medida que mejora la comprensión de las rutas de la audición (auditivas) del cerebro y con los cambios en la tecnología.
Tanto niños como adultos pueden ser candidatos para un implante coclear. Los candidatos para estos dispositivos pueden ser personas que nacieron sordas o que quedaron sordas después de aprender a hablar. Los niños hasta de 1 año de edad ahora son candidatos para someterse a esta cirugía. Aunque los criterios son levemente diferentes para niños y para adultos, están basados en pautas similares:
Los pacientes tienen 3, 11 y 15 años.
¿Cómo funciona?
Los sonidos son transmitidos a través del aire. En un oído normal, las ondas de sonido hacen que el tímpano y luego los huesos del oído medio vibren. Esto envía una onda vibratoria al oído interno (cóclea). Estas ondas son convertidas luego en señales eléctricas, que se envían a lo largo del nervio auditivo hasta el cerebro.
A una persona sorda no le funciona el oído interno. El implante coclear intenta reemplazar el funcionamiento del oído interno, transformando el sonido en energía eléctrica. Esta energía se puede usar luego para estimular el nervio coclear (el nervio de la audición), enviando señales sonoras al cerebro.