Biblioteca 17 de enero del 2011

Cantares HIstóricos de la Tradición Puntana

Autor: Dora Ochoa de Masramón

CANTARES

HISTORICOS

DE LA

TRADICION

PUNTANA


POR DORA OCHOA DE MASRAMON

NOTAS HISTORICAS POR URBANO J. NÚÑEZ

 

Si con la entrada de los españoles en las tierras cuyanas de nuestra provincia, (ya fueran los Césares alucinados por las leyendas del oro y las esmeraldas fabulosas; Francisco de Villagra en pos de lo que ya flotaba como Ciudad de los Césares, Trapalanda o Linlin; Juan Jofré con el descubrimiento del valle de la Vera Cruz en la provincia de Conlara, o el general Luis Jofré fundador de San Luis de Loyola Nueva Medina de Río Seco) llegó la tradición poética de España expresada en los romances, glosas, coplas, los cantares populares inspirados en hechos históricos fueron frutos del heroísmo en las luchas por la independencia y la pasión que encendían las contiendas de la organización nacional. Así surgió, junto con nuestra nacionalidad, este folklore poético conservado entre las tradiciones de los pueblos y adaptado a los acontecimientos lugareños, con sus prota gonistas, inquietudes, modalidades de tiempo y las circunstancias físicas de la región.
Mas, pasadas las fatigas y ansiedades ante la realidad de la Patria libre y el afincamiento en el terruño tan duramente conservado, los cantares de tradición épica se fueron olvidando por las alternativas de una vida distinta, sin sobresaltos, temores, sin acciones de combate; la incertidumbre se convirtió en paz y diligencia por el trabajo y progreso.
Este olvido de los cantares históricos es palpable en la actualidad; ya lo han manifestado destacados investigadores y lo hemos comprobado nosotros en nuestras andanzas por las comunidades folk. Los que circularon en San Luis no se conocían, hasta que en 1960 Olga Fernández Latour los exhumó de la Colección de Folklore de la Encuesta Folklórica del Magisterio de 1921, que se guarda en el Instituto Nacional de Antropología. Este rico material de poesía folklórica de tema histórico había permanecido inédito 39 años, tiempo suficiente para su olvido por generaciones absorbidas por otras preocupaciones.
Cantares Históricos de la Tradición Argentina, la documentada obra de la citada autora, nos hizo conocer los de nuestra provincia, recolectados por maestros puntanos.
En años anteriores pudimos apreciar algunos cancioneros populares (decimos algunos porque no todos han estado a nuestro alcance, ni tampoco llegaron a nuestras bibliotecas públicas), pero sí tenemos conocimiento del trabajo deVentura R. Lynch, primer aporte de cantares tradicionales (1883) titulado La Provincia de Buenos Aires hasta la definición de la cuestión Capital de la República; Romancerillo del Plata de Ciro Bayo, publicado en Madrid en 1913; en 1923 apareció el Cancionero Popular Rioplatense de Jorge M. Furt; todas estas recopilaciones contienen algunas composiciones con tema histórico, hasta que Juan Alfonso Carrizo en 1926 abre una senda segura para el conocimiento de la poesía folklórica argentina al publicar Antiguos Cantos Populares Argentinos. Cancionero de Catamarca; en 1933 Cancionero Popular de Salta;en 1935 Cancionero Popular de Jujuy; en 1937 Cancionero Popular de Tucumán y en 1942 Cancionero Popular de La Rioja; pero en 1939 apareció Cantares Históricos del Norte Argentino, una antología con cantare referidos a la independencia y organización nacional recogidos para sus cancioneros en su andar por cerros y llanuras de las provincias recorridas.

En la concepción metodológica de sus obras Carrizo incluye los cantares históricos que han "provisto el material poético básico" para el trabajo de Olga Fernández Latour.

En 1938 Juan Draghi Lucero integra su Cancionero Popular Cuyano con piezas de su recolección en la región cuyana, donde no faltan las de San Luis. En el capítulo de"Tonadas históricas" encontramos una versión con pocas variantes de la misma registrada en nuestra provincia (Nº 15 del presente trabajo).
Orestes Di Lullo en su Cancionero Popular de Santiago del Estero 1940, hace un documentado aporte para el estudio de los cantares históricos. Siguiendo con los trabajos de investigación personal, Isabel Aretz-Thiele en Música tradicional Argentina. Tucumán. Historia y Folklore, 1946, incluye temas históricos en pág. 69-75 y las Canciones históricas de pág. 347-349.
La poesía folklórica de Córdoba da a conocer Guillermo A. Terrera en primer Cancionero Popular de Córdoba, 1948, y tenemos también del año 1948 las Revistas del Instituto Nacional de la Tradición y más recientemente hemos conocido los números del 1 al 6 de Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología.
Carlos Vega, que en 1952 dio a conocer Las Danzas Populares Argentinas, en sus investigaciones de Musicología y Folklore llegó también hasta nuestra provincia.
En 1941, Ismael Moya en sus dos tomos del Romancero, con materiales de la Encuesta de 1921, incluyó los romances enviados desde San Luis, y valorando este trabajo y el de Olga Fernández Latour, emprendimos en 1965 la tarea de copiar de los legajos, (puestos a nuestra disposición en el Instituto Nacional de Antropología por su director Profesor Julián Cáceres Freyre y la secretaria del mismo Profesora Susana Chertudi, a quienes agradecemos la gentileza), nuestro material poético a fin de que complete el que ya tenemos recopilado desde hace varios años para darlo a conocer en el Cancionero Tradicional de San Luis, que con la ayuda de Dios pensamos publicar. Es tarea ardua y lenta por razones comprensibles: viajes, adquisición de obras de consulta, visitas a bibliotecas. Pero, mientras tanto, pensamos que para una difusión más directa de nuestros cantares históricos, es conveniente publicar los acá en San Luis. Y así lo hacemos en esta entrega de Boletín de la Junta de Historia de San Luis.
Honestamente, nos hemos guiado por la obra de la prestigiosa investigadora Olga Fernández Latour, y hemos seguido el mismo orden cronológico. Al mencionar a los maestros recolectores, que gracias a su inteligente labor salvaron de la pérdida total estos cantares del acervo popular y tradicional, queremos rendir un homenaje a los que ahora podrán leer sus nombres y evocar el entusiasmo que animó esa cruzada folklórica de 1921, y a los que sólo avivarán el recuerdo de la misión que cumplieron.

1 ESTE ES EL TRIUNFO, NIÑA Este es el triunfo, niña
de los peruanos,
en donde sucumbieron
los colombianos.

Esta copla es la segunda de las cinco que aparecen para el baile "El triunfo" de la versión tomada del legajo 24, procedente de San Antonio.
Informante: Vicenta Ceballos de Burgos, 70 años en 1921.
Recolector: Vicenta burgos,directora de la escuela N* 198.El dato aclaratorio del legajo, al referirse a estas coplas que usaban en achiras, provincia. La reproduce O. Fernandez Latour en Cantares históricos de la tradición argentina, 1960, N* 13 pág. 29. Una variante de esta copla trae Carlos Vega en Las danzas populares argentinas, 1952, pág.653 a también hasta nuestra provincia la que atribuye referirse a los triunfos de las armas americanas en agosto y diciembre de 1824 en Junín y Ayacucho. A su vez la autora nombrada en primer término dice que la mención de "los colombianos" se refiere al regimiento de ¡colombianos sublevado en Bolivia, que a las órdenes del coronel Matute pasó a la República Argentina y participó en algunos combate contra Quiroga, uniéndose a las fuerzas del general La Madrid.

2


DICEN QUE QUIROGA VIENE


Dicen que Quiroga viene            Dicen que Quiroga viene
sentadito en una silla                  caminando para la escala,
a darle los buenos días              dicen que viene a hacer velas
al jetón de Echeverría.              con las barbas de Barcala.

Legajo 122, Ojo del Río.
Informante: Carmen Leiva, 77 años en 1921.
Recolector: Etelvina G. de Reboyras, directora de la Escuela N* 20.
Lo reproduce O. Fernández Latour, ob. cit., N* 19, pág. 40

Nota histórica
Para secundar los planes de Paz, en marzo de 1831, el comandante Juan Gualberto Echeverría organizó la defensa de la villa de la Concepción del Río Cuarto, tarea en la que colaboró el coronel Juan Pascual Pringles. Echeverría (mencinonado muchas veces como Echevarría), fue fusilado por la espalda el 29 de junio de 1831, después de ser derrotado en las Puntas del Sauce.
Muerte semejante tuvo el coronel Lorenzo Barcala, en moreno oficial del Libertador que tanto se destacó en la campaña del Brasil y en los entreveros de la guerra fratricida. Aldao lo hizo fusilar en Mendoza el 19 de agosto de 1835, acusado de organizar un complot para eliminar al famoso fraile.

3 EN LA PUERTA DE MI CASA En la puerta de mi casa
tengo una silla dorada,

4 QUIROGA ME DIO UNA CINTA Quiroga me dio una cinta
y López me dio un cordón,
por Quiroga doy la vida,
por López el corazón.

Legajo 113,29 Fortuna
Recolector: María Felisa Puebla, directora de la Escuela N* 11.
Reproducidas por O. Fernández Latour, ob. cit., N* 18-a, pág. 38

Antecedentes

Estas coplas aún tienen vigencia en la tradición oral en nuestra provincia. La primera tiene el mismo principio de gran número de copias jocosas y satíricas, amatorias, descriptivas, y la segunda tiene como molde una cuarteta tradicional muy conocida sobre todo en temas amorosos, donde solo se cambia el nombre de los personajes
Cuando son alusivas a personas de gravitación histórica o política se prefiere el apellido de éstas. Parece que fue muy usada por los federales.

5

EN LA POSTA "EL TOTORAL" En la posta "El Totoral"                    -Esperen señores.
le demoran el auxilio                      que me quiero santiguar.
dándole tiempo a los gauchos         -No hay más espera
que estuvieran prevenidos.             que el golpe de un pedernal.

Ya divisaron el coche                    -Yo he sido valiente
rodar por el camino                        y lo soy hasta el presente,
ya le dijeron los gauchos:                 pero no tengo valor
Es tiempo y hora cumplidos.           de matar un inocente.
Se salieron………………           ………………………
Entonces. …………………           Yo soy quien lo ha de matar

porque si lo dejo vivo
éste es quién me ha de Juzgar.

Lo tomó de los cabello
y lo dobló para atrás
y después lo degolló
como un silvestre animal.

Legajo 77, Barrialitos.
Recolector: Luis Jerónimo Lucero, director de la Escuela Ambulante E.
Informante :Leandro Ramírez, como de 70 años en 1921.
Lo reproduce O.Latour,ob.cit. , Nº 20e, pág. 44.

Nota histórica

Son estos, sin duda, restos del "Argumento sobre el asesinato del General don Juan Facundo Quiroga",que se supone publicado por el liberato orqueda en 1835 y en el que se inspiró Sarmiento par revivir la tragedia en Barranca Yaco. Precisamente es el autor del "Facundo"el que más contribuyó a deformar la figura del puntanoJosé Santos Ortiz , "infelíz secretario" de Quiroga, asesinado también El 16 de febrero de 1835. Ortiz ,que gobernó su provincia natal durante los años 1820 a 1826, se caracterizó por su prudencia y por sus sentimientos de concordia y unión.

6 BAILEN EL CORRENTINO
Bailen el correntino           en el quebracho herrado
por que es buen baile,       fueron vencidos,
bailan los cirujanos           el general Lavalle
en Buenos Aires               ese cochino

El general Lavalle           esta cuerda que toco
con toda su gesta           tiene destino
no sirve para nada         y a este baile lo llaman
ese indecente.               el correntino


Legajo 69 2*, Las Lagunas.
Recolector: Octavio del R. Guiñazú, director de la Escuela N* 778.
Informante: Nazaria Payero, 80 años en 1921.
Nota del legajo: "El correntino, se bailaba con pañuelos, al principio Cada pareja daba una vuelta y luego medias vueltas hasta terminar siempre "escobillando" o zapateando. Era acompañado de canciones;he aquí una (siguen las copias transcriptas).Lo reproduce O. Fernandez Latour, ob. Cit., 38 c,pág. 97

6a

He venido y no he venido,           el coronel (sic) Lavalle
He llegado y no llegado              ese valiente,
Es aquí y no es aquí,                   en el quebracho herrado
Si es aquí no vengo errado          perdió su gente


El coronel Lavalle
y el correntino
que en el Quebracho Herrado
fueron vencidos.

Legajo 137, 2*, Santa Rosa, departamento Capital.
Recolector: Gabriela V. A. de Salvatore, directora de la Escuela N* 132
Informante: Gregorio Alvarez, 58 años en 1921.
Título: A Lavalle.
Lo reproduce O. Fernández Latour, ob. cit. N* 38-a, pág. 97.

Antecedentes

La versión 6 indica que esas coplas pertenecen a la danza "El Correntino", mencionada por los especialistas como Gato Correntino, derivado del Gato antiguo y descripto como de cuatro esquinas, giro,zapateo y zarandeo (6 compases), media vuelta y giro final, (P. Berruti, Manual de danzas nativas, pág. 135) coreografía muy distinta a la explicada en el legajo, que más parece ser la descripción de la zamba por el uso del pañuelo.Se atribuye que esta danza nació en la provincia de Corrientes donde se bailó cuando Lavalle organizaba su campaña contra Rosas (1839-1841). Así lo indica esta copla, segunda de las cuatro de la versión de Andrés Chazarreta:

Cuando pasó Lavalle, mi vida,
por el camino,
este Gato bailaron, mi vida,
los correntinos.

Olga Fernández Latour, ob. cit., pág. 100, dice que "El color político de estas coplas parece ser favorable a Lavalle', pero en cambionuestra versión 6. es completamente ofensiva para el mismo, quizá porque tendencias contrarias adoptaban el mismo molde de un cantar politico.

Nota histórica
El oriental Manuel Oribe, secundado por el general Angel Pacheco y los coroneles Hilario Lagos y Vicente González, derrotó al infortunado Lavalle en la mañana del sábado 28 de noviembre de 1840.La batalla, librada en el paraje del Quebracho Herrado (en el departamento cordobés de San Justo, cerca del limite con Santa Fe), significó para el León de Riobamba la pérdida de 1.500 hombres ,además del armamento y bagaje que le tomaron los federales.
Lugones, en uno de sus notables (y poco frecuentados) "Romances", recuerda las trágicas andanzas de Lavalle y de la gente que le facilitó el gobernador don Pedro Ferré para secundar la campaña alentada por foráneos intereses:

"Dicen que por el Río Seco,
Tirado en una berlina,
Pasó sin dejarse ver,
Con su escolta correntina".

Acaso no resulte superfluo señalar, también, que entre sus más aguerridos jefes contaba lavalle al puntano Juan Esteban Pedernera.

7

DEL OTRO LADO HAN MANDADO

Del otro lado han mandado           Rosas como federal,
los de opinión venenosa                la recibió muy atento:
una caja de regalo                       -Esta caja se ha de abrir;
para fusilar a Rosas.                     pero ha de ser a su tiempo.

El veinticinco de mayo
dijo doña Manuelita:
-Por ser día de mi santo
abrí la caja, tatita.


Legajo 162: San Pablo.
Recolector: Bernabé Vera, director de la Escuela N* 117.
Informante: Claro Pérez, 60 años en 1921.
Título: Rosas
Lo reproduce O. Fernández Latour, ob. cit., N* 44-a, pág. 112.

Nota histórica
La Sociedad de Anticuarios de Copenhague remitió a Rosas, en 1841, una caja con medallas. En Montevideo los unitarios reemplazaron el contenido de la caja por un complicado mecanismo destinado a hacer explosión al ser levantada la tapa del estuche. Sin embargo, la"máquina infernal", como se la denominó entonces fracasó y en 1890 fue incorporada al Museo Histórico Nacional.

8 LORITO VERDE

Lorito verde
lorito real,
más vale ser perro
que no federal.

Legajo 165, Pedernera.
Recolector: Ramona V. de Videla, directora de la Escuela N* 39.
Título: Contra Rosas (para enseñar a los loros)

9 CATITA VERDE

Catita verde
como un cebollar,
más vale ser perro
y no federal.

Legajo 77, Barrialitos.
Recolector: Luis Jerónimo Lucero, director de la Escuela Ambulante E,

10 DE QUE RINCON HA SALIDO
De qué rincón ha salido
esa chinche federal,
si quiere echar relaciones
por qué no sale a bailar?



Legajo 122, Ojo del Río.
Recolector: Etelvina G. de Reboyras, directora de la Escuela N* 20.
Informante: Carmen Leiva, 77 años en 1921.

11 EN LA PUERTA DE MI CASA
En la puerta de mi casa
tengo una piedra verdosa,
tiene un letrero que dice:
¡Que viva Quiroga y Rosas!

Legajo 125; 19, Cerros Largos.
Recolector: María Luisa G. V. de Rivero, directora de la Escuela N* 65

Antecedentes

De estos versos para loros, O. Fernández Latour reproduce el primero en su ob. cit., N* 35-b, pág. 94. Siguen en vigencia en nuestra provincia, pero sin ninguna alusión política ni militar; sólo son de comparación, como este cantarcito que aún se les enseña a las catasy los loros:

Catita verde
como un cebollar,
ponete la gorra
como un militar.

la copla N* 11 es una variante de una cuarteta muy común que se toma como molde, cambiando el sustantivo y adjetivo del segundo verso y la intención, como puede verse en esta copla muy conocida:

En la puerta de mi casa
tengo una piedra verdosa,
tiene un letrero que dice:
principio quieren las cosas.

12

MAÑANITAS, MAÑANITAS

Mañanitas, mañanitas,                    Ya me tocaron las dianas
mañanitas de un placer,p                 porque Urquiza lo mandó
estas son las mañanitas                   abrí los ojitos, diosa,
cuando te émpecé a querer.            que mi patria revivió.


Legajo 4, Piedra Blanca.
Recolector: María Teresa B. de Agüero, directora de la Escuela N* 154.
Informante: Regalado Magallán, 97 años en 1921.
Lo reproduce O. Fernandez Latour, ob. cit., N* 72-e, pág. 155.

Antecedentes

Juan Alfonso Carrizo en su Cancionero Popular de La Rioja, II, N* 88, pág. 67.68 trae esta versión:

Mañanita, mañanita,                   Ya tocaron la diana,
mañanita d'el placer.                   Urquiza se lo mandó.
Así fueron las mañanas               Abrí los ojitos, diosa,
que la patria iba a nacer.            que la patria revivió.


Mañanita, mañanita,
mañanita del placer,
Estas fueron las mañanas
en que te empecé a querer.

En la nota correspondiente Carrizo menciona sus informante y luego dice: "Parece ser que nuestra cancioncilla es una adaptación y acomodo hecho a otra más antigua para cantar al general Justo José de Urquiza, vencedor de don Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros (3 de febrero de 1852)." Después explica que es una adaptación porque Aurelio N,. Espinoza, en su Folklore de California, Nº 5, trae otra adaptación que reputa más antigua por que la encontró entre los indios de Nuevo Mexico, y dice así:

-Mañanitas, mañanitas, mañanitas del placer;
así estaban las mañanitas cuando te empecé a querer:
así estaban las mañanitas cuando te empecé a querer;
así eran las mañanitas, las que contigo pasé.
Socórreme un vaso de agua, que vengo muerto de se.
-No tengo vaso ni copa ni en qué darte de beber;
te daré en mi boquita que es más dulce que la miel
.................................................................................
.................................................................................


Como vemos en esta versión se intercala un pasaje del romance monorrimo del Jarro de Agua ;lo mismo ocurre en la composición recogida por Ernesto Mejía Sánchez en Romances y corridos nicaragüenses, pág.98, que termina con la copla "Mañanitas, mañanitas "como la de nuestras versiones que tienen la segunda cuarteta dedicada a Urquiza, lo que permite suponer que este cantar es posterior al triunfo de Monte Caseros.
Respecto al propiamente dicho romance del Jarro de Agua, o siete leguas he corrido o Cuatro leguas he corrido, verdadero ejemplo de adaptabilidad a la sensibilidad criolla, haremos conocer las versiones recopiladas en nuestra provincia en el Cancionero tradicional de San Luis que tenemos en preparación. Este romance sigue en plena vigencia entre nosotros; en 1964 lo escuchamos cantar con compañamiento de guitarra a los señores Jorge Mario Barbosa y Pedro Aguilar, en la ciudad de San Luis, y nos ocuparemos de las versiones recogidas por Carrizo, Aretz- Thiele, Terrera y Fernández latour en su último libro Folklore y poesía argentina y la ob. cit. anteriormente.
También la copla de "Mañanitas, mañanitas" aparece en la siguiente pieza:

MAÑANITAS

Todas las mañanas vengo                    Marinero del Castillo,
a las orillas del mar                              levántate a devisar
a preguntar le a las olas;                      esas banderas que vienen
Mi amante ¿cuándo vendrá?               son de guerra o son de paz?



Mañanitas, mañanitas,                        No son de paz, ni de guerra,
mañanitas de un placer,                      no tengas cuidado hermano,
estas fueron las mañanas                    esas banderas que vimos
que yo contigo pasé.                          es a Rosas donde vamos.



Rema, rema marinero,                       Viva! nobles caballeros,
rema, rema sin cesar,                        les presento una corona
que hay muchachas muy bonitas        de ricas perlitas de oro
donde vamos aparar.                        viniendo de California.



Quizá castillo puede escribirse con minúscula; "es a Rosas' tal vez haya sido "es a Roma donde vamos". Sobre la mención del oro de California Olga Fernández Latour en su ob, cit., pág. 158, opina que este romance ha tenido probablemente origen en las tierras del norte, de acuerdo a lo recogido por Espinoza. Este cantar figura en el legajo 161 de Los Arguellos, recogido por don Benjamín Vélez, director de la Escuela N* 155 en 1921.
Lo transcribe O. Fernández Latour, ob. cit., pág. 158.

13 LA PATRIA
La Patria tiene un monito                     Dicen que la Patria tiene
dice que no lo ha! vender,                   enemigos como arena,
porque tiene un refrancito:                  si la Patria no me paga
"Inquiétate que has de oler".                 me paso a la montonera.


Señores bailarines,                              Señores bailarines,
desen vuelta cara a cara,                     desen vuelta cara a cara
quieren ver bailar el baile                     quieren ver bailar el baile
de la Patria americana,                        de la Patria americana.




Legajo 32, Chañares.
Informante: Manuel Barroso, 52 años en 1921.
Recolector: José M. Castro, director de la Escuela N* 210.

13 a LA PATRIA (baile)

Una pena y otra pena,                Vámonos vida mía,
un dolor y otro dolor,                 vámonos dónde,
un clavo saca otro clavo            donde la luna nace
o de no quedan los dos.            y el sol se esconde.


Desgraciada (sic) patriota         La, la, la, la, la, la, le,
forma la cuadra,                       la, la, la, la, la, la, la,
batal!ón de Conesa,                 la, la, la, la, la, la, la,
tropa formada.                         la, la, la, la, la, la, la,




legajo 92, 1*, fortuna.
Recolector: lucio Moyano, director de la Escuela N* 11.
Informante: Alejandro Lara, 62 años en 1921.
Nota del legajo: "La bailan una o dos parejas con pañuelo y zapateado".
Ambos cantares están reproducidos por O. Fernández Latour, ob.cit., pág. 173.

Antecedentes

Clotilde P. L. de Piorno (La Ñusta) en su obra Orígenes y significación de las danzas tradicionales argentinas, pág. 145, dice: "No obstante poseer un nombre tan significativo, poco se conoce hoy día de este baile criollo llamado La Patria." Y en la pág. 146 manifiesta: "Habiendo antecedentes de la desmembración de danzas por imperio de la difusión de un segundo nombre que marcha acoplado al primero, dando carácter a la nueva letra o forma, podría suponerse que el tema de Ascasubi, llamado Media Caña de la Patria, formó con sus evoluciones marciales una nueva danza." "...Sin embargo, no debió ser así. Otros datos nos permiten encontrar la danza en Chile, en épocas muy anteriores" pues aduce que el musicólogo Pereira Salas halló en el "Tratado del baile" de Franco Zubicueta la mención del baile La Patria entre los en boga entre los chilenos desde las primeras décadas del siglo anterior y que María Graham escribía que la más nueva de las danzas es La Patria. Andrés Beltrame, en su cuaderno decimosexto de bailes criollos, anota que La Patria se bailó en el partido de Tuyú y ,sus alrededores (Provincia de Buenos Aires), y Domingo Lombardi conjetura que este baile se gestó en los tiempos de las luchas por la emancipación, al amparo de los fogones militares.
Nuestras dos versiones son diferentes a la típica de esta danza con versos que dan toque marcial a las evoluciones de los bailarines. La tercera estrofa de la versión 13-a es una seguidilla muy conocida para El Gato.

14 RODRIGUEZ COMO UN BANDIDO
Rodríguez como un bandido                  rodeaste el reñidero
-como un ave de rapiña,                        y sacaste prisionero
..................................                          a nuestro jefe escoltado
¡Ah! Bruto, desconocido.                     Rodríguez le dijo entonces
A quién más te había servido,               cuando se pudo acercar:
lo diste por capturado,                         -Dese preso general!
con más de ochenta soldados                Y el general contestó;




Me parece ser prudente,                     no me puedo demorar
preste la orden la veré,                       ..................................
no sé la causa por qué                        ..................................
capturan a un general,                         ..................................
si así me piensan llevar                         Mi proceder es amar
no doy un paso a vanguardia..             a todos mis enemigos,
Rodríguez le dijo entonces:                  de mi prudencia y bondad.
-Dese prisa general,                            que ellos mismos son testigos




Legajo 122, Ojo del Río.
Recolector: Etelvina G. de Reboyras, directora de la Escuela N* 20.
Informante: Carmen Leiva, 77 años en 1921.
Lo reproduce O. Fernández Latour, ob. cit., N* 85, pág. 182.

Nota histórica
Al ser invadida la provincia de San Juan por las fuerzas de Peñaloza, en 1858, el gobernador Manuel José Gómez mandó apresar al general Nazario Benavídez, de cuya lealtad desconfiaba. La orden fue cumplida el 18 de septiembre en un reñidero dé gallos, por el comandante José Domingo Rodríguez.

15 AY! AÑO SESENTA Y UNO
Ay! año sesenta y uno                    nos dan sus feas señales
principio de tantos males,                 del último desengaño.
ya los hombres no conocen              Cómo no ha de ser extraño
sus propias íniquidades.                    principio de tantos males!


Parece que ya llegamos                    Todo lo bueno se acaba,
al determinado colmo                       virtud (es) y devociones,
y que hemos de ver al menos            dan el grito las pasiones,
el falso bien que gozamos.                alza el capricho la espada
Oh! Qué engañados estamos            Ay, situación desgraciada!
en lo que es ceniza y humo!              Qué castigos tan atroces!
El que tuvo, porque tuvo,                 Ya no se atienden las voces
su fin le está amenazando,                de justicia y (de) verdad
podemos decir temblando:               porque ni su propio mal
Ay! año sesenta y uno.                    ya los hombres no conocen


El robo principalmente                    Creció la sangre en San Juan,
enarbola su estandarte,                    tembló la tierra en Mendoza
la envidia, por otra parte,                y entre llamas horrorosas
saca la cara de frente arde              el suelo en Tucumán
silba la antigua serpiente                 y según los tiempos van
y los míseros mortales                     crecen las calamidades,


al compás de las maldades
se concluye todo bien
porque los hombres no ven
sus propias iniquidades.

Legajo 52, Balde de Escudero.
Recolector: Zoe Fernández, directora de la Escuela N* 162.
Informante: Cornelio García en 1921.

Antecedentes

Trae una versión Juan Alfonso Carrizo en Cancionero Popular de Tucumán, I, N* 173, donde dice que este cantar es atribuído a don José Domingo Díaz y que por la alusión a los incendios habidos en Tucumán en el verano de 1861, quizá fue escrito en esa provincia. Lo ocurrido en San Juan se refiere a las dos sangrientas revoluciones, la del 16 de noviembre de 1860 y 11 de enero de 1861, cuando asesinaron a los gobernadores Virasoro y Aberastain, y el 20 de marzo de 1861 fue el temblor que destruyó Mendoza.
Para más datos véase la pág. 452 del referido cancionero,hay otras versiones en Draghi Lucero, Cancionero popular cuyano, N*7, pág. 269, Carrizo, Cancionero Popular de Catamarca, N* 9 y antecedentes hispano-medioevales de la poesía tradicional argentina, pág. 213 -204 se ocupa de este cantar y reproduce versiones tomadas de los legajos 23 de Anjulí, Catamarca; 181 de Paso del Lamar, San Juan; 22 de Gastona, Tucumán.

16

A QUIEN QUERES MÁS?
A quién querés más?            El general Saá
A quién queres más?            sabe pelear, sabe ganar
Al general Mitre las              las cuevas más hondas
o al general Saá?                 para disparar.


Legajo 145, El Chorrillo.
Recolector: María Margarita Shortrede, directora de la Escuela N* 130.
Informante: Catalina Decena de Guerrero, 70 años aproximadamente en 1921.
Lo reproduce O. Fernández Latour, ob. cit., N* 104, pág. 213.


Nota histórica
El general don Juan Saá encarnó la resistencia federal en la provincia de San Luis. Ante el avance del ejército de Buenos Aires.
Sus fuerzas se dispersaron en Tegua, sin pelear, a fines de noviembre de 1861. El mismo Saá renunció al cargo de gobernador y marchó hacia Mendoza, con el propósito de pasar a Chile.
Diversas cartas de Paunero a Mitre revelan el origen de estos versos y su marcada intención. En una del 9 de diciembre informa:"Felipe Saá y Videla, de Mendoza, habían avanzado desde San Luis hasta Tegua, donde incorporados a Oyarzábal y Allende, en número de mil hombres se preparaban a intentar un nuevo golpe de mano con dos mil hombres, más o menos, sobre la ciudad de Córdoba: pero llegándoles la noticia de nuestro arribo, no obstante hallarnos en el Fraile, Muerto, se dispersaron como el humo".
Con la misma fecha expresa: "Videla y los Saá no dan muestra de vida desde su disparada de Tegua". Y el 11 añade: "Saá huye despavorido a Mendoza".

17 JUSTO JOSE, SIN EMBARGO

Justo José sin embargo
que nada es menos que justo,
tendrá como premio un busto
en Vences y Pago largo.

Legajo 165, Pedernera.
Recolector: Ramona V. de Videla, directora de la Escuela N* 39
Título; A Urquiza. Fragmento.

Antecedentes

Olga Fernández Latour, ob. cit., pág. 217, reproduce esta estrofa y dice que sus versos "corresponden al comienzo de una décima que, junto con otras de carácter satírico-político, fueron populares en Paraná. Santiago Moritán en su libro Mansilla, Ramírez y Urquiza págs.153-156, las ha exhumado- con la siguiente nota:
"Cancionero.
"Con aires de personaje" (Anónimo).
"Estas décimas circulaban manuscritas, con toda reserva, en loshogares distinguidos de la capital de la Confederación; Paraná1853 -1862, designados como "blancos", los que formaban la inmensa mayoría de Entre Ríos y eran opositores al régimen gobernante".

Justo José sin embargo
que nada tiene de Justo,
tendrá de verdugo un busto,
en Vences y Pago Largo;
la India Muerta le hace cargo
de su atrocidad salvaje,
y en honor del caudillaje
a Europa irá en comisión
a pescar en Southamton
con aires de personaje,

Son 21 estrofas; cada una satiriza a un personaje de la época Esteban Pedernera:

Estevan es un villano
que, por dar gusto al Caudillo,
ha repartido el cintillo
a la tropa, por su mano,
renunció ser ciudadano
por la librea de paje;
y esto le valió un plumaje
de avestruz, en su sombrero
bajo el cual es todo cero
con aires de personaje.

Draghi Lucero en Cancionero popular cuyano, p, 86 atribuye esta composición al poeta mendocino Juan Gualberto Godoy (1793 -1864), firmada con el seudónimo de "Mula caritas del Carrascal". La versión tiene el mismo título que la anterior: "Con aires de personaje".

18 QUE HARA EL CHACHO CON LA YEGUA?
Qué hará el Chacho con la yegua?           Cielo, cielito y más cielo,
Ya se le murió el Potrillo,                        cielitos de las ojotas,
sólo que amamante a dos,                       pregúntenle a Carrizo
a Puebla con Ontiveros,                         con ésta van seis derrotas,




Legajo 122, 0jo del Río.
Recolector: Etelvina G, de Reboyras, directora de la Escuela N* 20.
Imformante: Zoila de Reboyras, 73 años en 1921.
Título: Verso hechos cuando la batalla de Angostura, dedicados al Chaho
Lo reproduce o. Fernández Latour, ob. cit " Nº 117, pág. 229.

Nota histórica
En estas coplas el cantor baraja los nombres de los más destacados compañeros de Peñaloza.
El Potrillo le decían a José Facundo Carmona, a quien Saá hizo coronel. La tradición recuerda su "salvaje pasión" por Goya Cortés,una hermosa niña de Villa Dolores. Estuvo en el combate de la Angostura y en el asalto y toma de aquella población cordobesa, en mayo de 1863, acción en la que fue herido de tres balazos. Después de la derrota de Caucete incursionó por Merlo y se refugió en las tolderías.
Juan Gregorio Puebla intervino activamente en las correrías de1862 y 1863. En marzo de este último año invadió la población puntana de Río Seco (Luján), que fue desamparada por el comandante Loyola. Vencido pocos días más tarde en la Angostura, avanzó sobre Villa Dolores y San Pedro, en Córdoba. Iseas, en noviembre, lo batió en los campos de Chaján. y el 21 de enero de 1864, al invadir con la indiada a Villa de Mercedes, murió de un balazo que le disparó el gringo Santiago Betbeder.
Los Ontiveros eran dos: Fructuoso y Gabriel. Mayor el primero, también en las hazañas, pero inseparables. En noviembre de 1861, desde el norte puntano, pasaron al departamento de San Javier, dispuestos a resistir la consolidación del mitrismo, Obligados a retirarse, se replegaron por el valle del Conlara, pero fueron derrotados por Iseas en el Chañaral Negro el 3 de abril de 1862. Tras otro intento de apoderarse de Villa Dolores, acamparon en los Baldes de Arce y el Pimpollo, donde rehicieron sus fuerzas. En marzo de 1863 sorprendieron la población de Río Seco, para ir después a ocupar Villa Dolores. De Fructuoso se dice que el 2 de abril, cuando el combate de la Angostura o Punta del Agua, confió su salvación a las patas de su caballo. Pero la muerte lo esperaba en la villa puntana de Luján, donde finó su trayectoria el 25 de agosto de 1863, durante el asalto que llevó la montonera. Su hermano Gabriel siguió junto al Chacho hasta que los sucesivos contrastes le obligaron a buscar amparo entre la indiada de Mariano Rosas.
En cuanto a Juan Bernardo Carrizo, o simplemente Berna Carrizo, supo secundar a Peñaloza con hombres y armas, antes y después de ser gobernador de La Rioja.

19 EN LA PLAZA VENDEN SANDIAS
En la plaza venden sandias           El general Peñaloza
en la recoba, melones,                andaba muy descuidado,
en las barbas de Paunero            cuando salió para afuera
hacen nido los ratones.               se halló de gente rodeado.



El general Peñaloza
no tuvo más que decir:
-Perdón le pido a mi Dios,
como que voy a morir.

legajo 141, Ojo del Rio.
Recolector: Alicia Segura, maestra de la Escuela Nº 20.
Informante: Fortunata de Funes, 62 años en 1921.
Lo reproduce O. Fernández latour, ob. cit., N* 120, pág. 234.

Nota histórica
La rítmica cuarteta inicial le sirve al cantor popular para burlarse de Wenceslao Paunero, barbón general uruguayo al servicio de Mitre.
Por su parte Sarmiento, con disimulada picardía, no dejó de revelar que el temible procónsul usaba peluca.

20 DICEN QUE AL CHACHO LO HAN MUERTO
Dicen que al Chacho lo han muerto,        Viva Dios, viva la Virgen!
yo digo que así será,                               Viva la flor del nogal!
tengan cuidado magogos                         Viva la mujer que tenga
no se vaya a levantar.                              tratos con un federal!


Viva Dios, viva la Virgen!                       Viva Dios, viva la Virgen!
Viva la flor del melón!                            Viva la flor del melón!
Muera la celeste y blanca!                      Viva el general Paunero
Viva la federación!                                 en la boca de un cañón!


Qué es aquello que relumbra
debajo de aquella mesa?
Son ojos de los salvajes
que están haciendo promesa.

legajo 89, Nogolí.
Recolector: Amadeo José Moyano, director de la Escuela Nº 176.
Informante: Nicolás Jofré, 80 años en 1921.

20 a
los salvajes unitarios,                          Qué es aquello que relumbra
amigos del interés,                              debajo de aquella mesa?
esclavos del federal                            los ojos de los magogos
aunque no quieran han de ser.            que andan haciendo promesas.



Dicen que el general es muerto,                       Ay! jué pucha mundo ingrato,
yo digo que así será,                                       pérfido, ingrato y traidor,
¡Tengan cuidado los magogos                         con lo que pagas finezas
que el muerto resucitará!                                que tu jefe te brindó.




Legajo 61, Tres Cañadas.
Recolector: Pablo Gatica, director de la Escuela N* 59.
Informante: Cipriano Arenas, 68 años en 1921.

20 b

Dicen que al Chacho lo han muerto,
yo digo que así será,
no se descuiden magogos
que vaya a resucitar.

Legajo 62, Nueva Escocia.
Recolector: María Jofré de Giraldes, directora de la Escuela N* 111.
Legajo 137, 29, Santa Rosa, Departamento Capital.
Recolector: Gabriela V. Alvarez de Salvatore directora de la Esc. N* 132.
Informante: Gregorio Alvarez, 58 años en 1921.
Reproducidos por O. Fernández Latour, ob. cit..., pág. 235-236.


Nota histórica
Con fecha 19 de noviembre de 1863, el ministro don Faustino Berrondo expidió a la campaña puntana una circular en la que expresaba: "Me es muy agradable adjuntar a U. una hoja impresa en la que se publican Documentos Oficiales de alta Importancia. Por ellos se instruirá que el día 12 del corriente ha sido capturado el célebre montonero Angel Vicente Peñaloza y pasado por las armas en el lugar de alta, Llanos de la Rioja. Este acontecimiento presagia el completo restablecimiento del orden de esta provincia y demás limítrofes y es por eso que S. E. el señor Gobernador (coronel Juan Barbeito) me encarga felicite a U. a su nombre".
Después de las derrotas de Caucete, Papagayos y Pampesito, las dispersas fuerzas de Peñaloza se internaron en territorio puntano, con el propósito desesperado de "irse a tierra adentro porque no les queda más recurso", según informaba el comandante Cornelio Loyola, quien añadía en carta del 8 de noviembre de 1863: "Tengo noticias fidedignas que el Chacho y sus secuaces ocupan los puntos Balde de la Viuda Nicolasa y Jarilla", El 19 avisaba que "el vandalaje, en número de 100 hombres al mando de Puebla, Ontiveros Gabriel, Potrillo y los Colchados, pasaron ayer por la mañana la cuesta de Cautana en dirección a tierra adentro".
A fin de dar les alcance, el coronel Iseas partió de Quines por la cuesta del Talita. Y el 21, desde Chaján, escribía a Paunero: "Tengo el honor de comunicar a V. S. que después de una marcha forzada de cuatro días con sus noches, he tenido la fortuna de alcanzar con la vanguardia de la fuerza a mis órdenes, un grupo de ciento ochenta y tantos forajidos, derrotándolos completamente, habiendo dejado en el campo de combate más de treinta muertos de los vándalos y cincuenta y cinco prisioneros. Entre los muertos hay algunos titulados oficiales".
Y añade Iseas, como justificando el cantar: "El mayor número delos prisioneros aseguran que el Chacho es muerto".

21 EN LAS SIERRAS Y EN LOS LLANOS
está la sangre corriendo
de los chachinos que han muerto,
los vivos andan huyendo.

Legajo 125, Cerros Largos.
Recolector: María Luisa G. V. de Rivero, direcotora de la Escuela N* 65.
Informante: El esposo de la señora directora don Loreto Rivero, fallecido a los 63 años.
Lo reproduce O. Fernández Latour, ob. cit., N* 125, pág. 237.

22 DICEN QUE A ISEAS LO HAN MUERTO
Dicen que a Iseas lo han muerto                     Ya saltan los adulones
en ese lugar del Pino.                              &n