Efemérides 4 de enero del 2011

Efemérides de Enero

Efemérides de San Luis - Autor Urbano J. Nuñez

EFEMERIDES DE ENERO

1 de Enero

1613: El Obispo Juna Pérez de Espinosa, en una carta fechada en Santiago de Chile, dice al Rey, “He trabajado cuanto he podido por componer y asentar la doctrina de los naturales, habiendo por dos veces pasado la Cordillera nevada y puesto doctrina en la Provincia de Cuyo, de los indios que llaman guarpes”. Por esos años, la Ciudad de San Luis de Loyola solo contaba con diez casa con techo de paja, tenía iglesia parroquial y se había establecido el Convento de la Orden de Santo Domingo.

1631: En la Ciudad de San Luis se reúne el Cabildo apara proceder a la elección de nuevas autoridades. Están presentes el maestre de campo Pedro Home Pesoa, corregidor de Cuyo, el Capitán Pedro de Reynoso y Roble, Antonio Méndez de Sosa, Juan Díaz, Alonso Muñoz y Francisco Domínguez. Practicada la elección, el Cabildo queda integrado por Marcos Muñóz, Juan Gómez Isleño, Gregorio Serrano, Juan Escudero, Juan de Puebla, Alonso Muñóz, Antonio de Sosa y Melchor Fernández Crespín. En cuanto al Capitán Pedro de Reinoso y Robles es designado procurador de la ciudad. Como teniente de corregidor actúa ese año el sargento mayor Pedro Pérez Moreno.

1790:El teniente ministro tesoreo José Ximenez Inguanzo avisa al Cabildo que Don Gerónimo de Quiroga es fiador del estanco de las minas, razón por la cual no puede ser electo alcalde. Informa también que Pedro Pablo Fernández está empleado como conductor de tabacos, lo que le impide ocupar cargos capitulares.

1813: Como alférez de las milicias de caballería de San Luis, Juan Pascual Pringles inicia su carrera militar, cuando aún no había cumplido diez y ocho años de edad. Este nombramiento no le impidió seguir ayudando a su padre, don Gabriel Pringles, en tareas comerciales en esta ciudad y en la de Mendoza, a la que condujo en diversas oportunidades arrias de mulas.

1816: Desde Buenos Aires, Don Manuel Ignacio Molina informa al Cabildo de San Luis que la derrota de Rondeau deja sin efecto su misión, destinada al apresto de una expedición para la toma de Coquimbo. Agrega que, por este año, ya no queda esperanza de operar en Chile y que todo el auxilio que se le ha franqueado es de mil quinientos fusiles y otros tantos quintales de charqui.

1819: En el Juzgado de Primer Voto hay una existencia de 1301 pesos y 4 y medio reales, Para sostener la escuela de primeras letras de la ciudad de San Luis. Dicha suma provenía del impuesto autorizado por el Soberano Congreso a mediados del año anterior, consistente en una sisa de dos libras en cada arroba de carne que los abastecedores expedían al público. La carne procedente del impuesto era luego vendida por el Cabildo, a un recio mas económico.

1820: Integran el nuevo Cabildo las siguientes personas: Francisco de Paula Lucero, alcalde Primer Voto. Tomás Luis Osorio Alcalde de Segundo Voto Manuel Antonio Salazar Regidor Alférez Nacional. Agustín Palma y Olguín, regidor Llano, Manuel Riveros. Defensor de Menores, Gregorio Lucero Alguacil Mayor, Vicente Carreño, Defensor de Pobres y Lorenzo Leaniz Síndico Procurador.

 

1825;Juan Esteban Pedernera es ascendido a teniente coronel, por su brillante actuación en el Combate de la legua, librado en el Perú en noviembre de 1824. En esa acción bélica Pedernera actuó a las órdenes del Coronel Urdaneta, comandante general de las fuerzas que operaban en la costa.

 

1863: Durante el gobierno de Juan Barbeito es reemplazado el antiguo sello de San Luis mandado grabar por Don José Gregorio Calderón en 1836. En el nuevo sello figuran cuatro cerros y dos animales que la tradición considera venados. El Gobernador Barbeito mandó hacer tres sellos en Buenos Aires, con las siguientes leyenda:”Gobierno de San Luis”, “Ministerio de Gobierno de San Luis” y “Cámara de Justicia de San Luis”.

 

2 de Enero

1750: El Gobernador de Chile Don Domingo Ortíz de Rosas designa a Don Francisco Estrada instructor de las milicias de San Luis. Dispone, asimismo, que el cabildo de esta Ciudad entregue a Estrada las armas que debe utilizar las milicianos, para que se acostumbren a su manejo. Durante muchos años, San Luis careció de armamento especialmente de fuego. Los hombres de sta tierra, fuera de algunas pocas espadas, utilizaron siempre con mayor eficacia las lanzas, hechos muchas veces con maderas de los mismos bosques puntanos.

1787: varias personas entregadas al comercio se presentan al Cabildo solicitando permisos para establecer pulperías. Figuran entre ellas: José Sánchez, Tomás Baras y Diego Castilla. El Marqués de Sobremonte, Gobernador Intendente de Córdoba, había autorizado la instalación de hasta seis pulperías en esta ciudad, para poder atender diversas obras públicas con lo que se recaudara en concepto de impuesto. Cada pulpería pagaba anualmente alrededor de doce pesos.

 

1792: El Doctor Nicolás Pérez del Viso, asesor del Gobierno de Córdoba, visita las Minas de San Antonio de la Invernadas, en el lugar donde más tarde se formó la población de la Carolina. En la inspección realizada en compañía de su secretario Don Manuel Moreno Dávila, Pérez del viso recorre veinte minas, la mas antigua de las cuales data de 1785 y pertenece a Don Manuel Pinedo, quien la recibió por meced del marqués de Sobremonte, bautizándola con el nombre de Nuestra Señora del Rosario. También existían algunas labores en el lugar denominado Santa Ana o la Cañada Honda , en la Laguna Brava y en el Cerro del Valle, consistente en lavaderos o aventaderos.

 

1806: Se efectúa el inventario del la administración de Tabacos, en esta ciudad de san Luis: Las existencias son de tabaco en rama del Paraguay, cigarros puros, cigarros de papel y rapé de dos clases: polvillo sevillano y polvillo habano.

 

3 de Enero

1775:El Teniente Corregidor de San Luis, Don Rafael Miguel de Vilchez, dispone diversas tareas relacionadas con la construcción del edificio para el Cabildo. Mientras Luis Silva, maestro carpintero, debe hacer unos pisones, Nicolás Correa, que se desempeña como albañil y carpintero, el encargado de delinear la esquina y calle desde donde empezaría la nueva obra. El Cabildo, situado en el costado oeste de la plaza, ocupa terrenos que daban también a  la actual calle 9 de julio.

 

1811: El Alcalde de segundo Voto, don Agustín Palma, entrega los documentos del Juzgado a su cargo a su sucesor don Fernando Lucero. Completaban el Cabildo Ramón Esteban Ramos, Alcalde Primer Voto, Tomás Luis Osorio. Aguacil Mayor, Juan Esteban de Quiroga, Defensor de Menores, José Narciso Domínguez, Regidor Alférez Real y Francisco Vicente Lucero Procurador.

 

1815: Deseoso de seguir la carrera de las armas, don José Santos Ramírez, natural de San Luis, solicita al gobierno de Mendoza sentar plaza en el batallón Nª 11 o en el Escuadrón de Caballería. Hasta entonces, Ramírez se había desempeñado en calidad del secretario del  teniente gobernador de Mendoza, coronel José Bolaños.

 

1855: La Sala de Representantes de la provincia nombra a los ciudadanos Calixto Ortiz, Ventura Coria y Camen Adaro para que desempeñen las funciones de Juez de lo Civil, Juez de Crimen y depositario de ambos juzgados, respectivamente. Para dichos cargos habían sido designados anteriormente los señores Abelardo Carreras, Gregorio Novillo y Juan Esteban Funes quienes no aceptaron esos empleos.

 

1862: La provincia de San Luis, por sanción de la Sala de Representantes “resume en sí la parte de soberanía que había delegado en las autoridades nacionales, creadas por ley fundamental del 1º de mayo de 1853, hasta que sean nuevamente restablecidas conforme a la constitución reformada”. La sanción disponía, asimismo, el retiro de los representantes al Congreso de Paraná y confería al gobierno de Buenos Aires autorización para convocar un nuevo congreso nacional.

 

1865: Dese La Ciénaga, en el Partido de Conlara, don Félix García, en nombre de la Comisión de Instrucción Primaria, informa al gobierno que no ha podido practicar exámenes en la escuela por estar ausente el preceptor. Añade que, debido a esta ausencia, el establecimiento sufre grandes atrasos y los padres demuestran poco interés, retirando a sus hijos con cualquier pretexto.

 

1869: El Gobierno de San Luis remite al Coronel José Iseas ocho almudes de cebada para sembrar el Fortín Piedritas, “para mantención de la caballada”. Dicha semilla había sido vendida por don Valentín Luco, quien recibió en total ocho pesos bolivianos.

 

1871: Don Manuel Fernández eleva al gobierno un detalle de los artesanos residentes en Larca. Según ese informe, trabajan como carpinteros Patricio Saldaña, Eustaquio Nieva y Florencio Palacio; boteros o zapateros son Remigio Lucero, Sandalio Funes, Juan de Dios Alvelo y Santos Miranda; Facundo Godoy tiene un taller de herrería; Marcelino Ferreira y Ramón Silvera son albañiles, Vicente Domínguez es talabartero y Bernabé Arias platero.

 

1875: La Escuela Graduada y Superior de Varones de Renca está a cago de Don Saturnino González Camarero, quien es secundado por los profesores Enrique Levingston y Ramón S. Varela. En San Francisco actúa don Juan de Dios Escobar, ayudado por  José Camargo. La Escuela de Luján es atendida por Eulalio Astudillo, quien tiene como segundo maestro a Francisco Cipriano arenas y como ayudantes Manuel Nuñez y Liborio Lucero. González Camarero percibía 100 pesos mensuales de sueldo, Escobar 78 pesos y Astudillo 47 pesos.

 

4 de Enero

 

1697:: Ante el Capitán Tomás Pérez Moreno, alcalde de Primer voto de la Ciudad de San Luis, doña Marcela Muñóz de Aldana confiere poder a su yerno Bernardo de Igostegui, para que demande a Diego  Escudero, Pedro Escudero y Francisco de Salinas, quienes han poblado en Suyuque, a tres leguas de esta ciudad.

 

1705:El Capitán Lucas Bustos, vecino de la ciudad de San Luis, hijo de Juan Busto y de doña Juana Díaz, hace su testamento. Pide ser enterrado en la Iglesia Matriz, declara que no ha sido casado pero que tiene un hijo natural, llamado Pedro Bustos y nombra albacea a su hermano Juan Bustos Varela.

 

1707: El vecino encomendero de la ciudad de San Luis, capitán Francisco Díaz Barroso, celebra contrato con el capitán Alonso de Utrera, vecino de Santiago de Chile. Ante el escribano José de Palma, se compromete a entregar en el Valle de Uco, en enero de 1708, setecientas vacas, “buenas de dar y recibir, sin lesión de toro ni vaca vieja”.

 

1786: Desde Córdoba, el Marqués de Sobremonte remite al Cabildo de San Luis un ejemplar de la Real Cédula relativa a la creación de la Compañía de Comercio de Filipinas.

 

1788: El Comandante de armas Don Juan de Videla ordena a Nicolás Fernández, casado en Mendoza, que regrese a su vecindario. Fernández había contraído matrimonio con doña Paula Uriarte de Britos.

 

1832: Con la presidencia de fray Benito Lucio Lucero se constituyen en asamblea los representantes de la provincia que deben proceder a designar gobernador. Como primera medida, se conviene en dictar las reglas que establecieran el orden en las prácticas administrativas y garantizasen la elección del primer magistrado provincial.

 

1846: El Gobernador don Pablo Lucero dispone construir un nuevo cuartel en el costado sur de la actual Plaza Independencia, en terrenos que habían pertenecido al Convento de Santo Domingo. El vecindario contribuyó con donaciones y en los trabajos participaron presos y soldados de la guarnición. Hasta entonces, el cuartel se levantaba en el costado oeste de la actual Plaza Pringles, en tanto que anexa al Cabildo (ahora esquina San Martín y 9 de Julio) se encontraba la cárcel.

 

1865: Desde San Francisco y de acuerdo con la orden de fecha 14 de diciembre de 1864, don Francisco Basquez propone ternas de Jueces de Paz y Tenientes Jueces para el Partido del Retamo. En la misma nota expresa: “Se me ha preguntado cuales son los límites del Partido del Retamo, por que con este nombre nunca ha habido partido conocido”. Poco tiempo después dicho partido pasó a denominarse Candelaria.

 

1866: El Gobierno manda a abonar diversos medicamentos suministrados por la botica de Severiano Gutiérrez del Castillo.

 

1870:Desde Piedra Blanca se remite un detalle de las entradas y salidas de Nuestra Señora del Rosario, de la Villa de Merlo. Era entonces el cura el presbítero Norberto Vera y se desempeñaba como mayordomo de la iglesia don Zoilo Becerra.

 

1871: En la Estanzuela trabajan los zapateros Lino Garino y Jacobo Huergo y el platero José Torres. Huergo era también preceptor de la escuela de varones de ese lugar.

 

1872: El presbítero Juan Alvarez, presidente de la Comisión encargada de la construcción de la Escuela Superior de Renca, informa que la obra ha estado detenida por falta de fondos. Agrega que, habiéndose recibido algún dinero, se han reanudado los trabajos, bajo la dirección del arquitecto Calenberg, a quien se remunera con cuatro pesos bolivianos por día.

 

5 de Enero

 

1610: En un informe remitido al rey, el Oidor de la Real Audiencia de Santiago de Chile, Dr. Gabriel de Celada, describe de este modo el estado de las ciudades de Cuyo: “La ciudad de Mendoza, de la otra parte de la Cordillera Nevada, tiene treinta y dos casas, de las cuales solo una o dos están cubiertas de tejas y las demás de paja. Posee unas iglesia parroquial, un Convento de Santo Domingo con dos religiosos, otro de la Compañía de Jesús, también con dos religiosos, y otro de la Merced, con igual número de frailes. La ciudad de San Juan de la Frontera tiene veintitrés casas con techo de paja y posee iglesia parroquial. En la ciudad de San Luis de la Punta hay diez casa cubiertas de paja y su iglesia parroquial”. El informe de Celada no menciona los conventos de Dominicos y Mercedarios que, según otros antecedentes, ya habían sido fundados en San Luis, aunque es probable que entonces estuviesen despoblados, especialmente el de la Orden de Nuestra Señora de la Merced.

 

1732: El Cabildo niega al maestro Agustín de Olmedo, vecino de Córdoba, el amparo que solicita en unos terrenos que les fueran concedidos por las autoridades de aquella provincia. Al no acceder a esta solicitud, el cabildo puntano expresa que dichas tierras, situadas en los alrededores de Piedra Blanca, pertenecen a la jurisdicción de San Luis.

 

1767: Don Juan de la Rosa Baras se presenta ante el Juez de Tierras don Luis de Salinas y solicita comprar unos terrenos para poblar una estanzuela, en el lugar donde vivió el difunto Francisco Rodríguez. Dichas tierras se hallaban en el paraje de San José de los Cerros Largos, al oriente del arroyo y en un lugar muy escaso de leña.

 

1767: El Marqués de Sobremonte ordena al Cabildo de San Luis dé cumplimiento a la ley que dispone que cada año se celebre fiesta al Santísimo Sacramento, con toda solemnidad, en las Iglesias de las Indias. Dicha fiesta debía celebrarse el 29 de noviembre, en acción de gracias por haber llegado a salvamento los galeones y la flota española en el año 1625,libres de tantos enemigos y tormentas.

 

1790: El Gobernador de Córdoba hace conoce al Cabildo puntano una Real Cédula de fecha 2 de abril de 1789, relacionada con la conveniencia de abrir caminos y construir puentes. Con este motivo, Sobremonte pide se le informe detalladamente sobre las necesidades de la jurisdicción de San Luis.

 

1813: Miguel de Azcuénaga, Gobernador Intendente de Buenos Aires, extiende pasaporte a Don Norberto Quirno, que pasa confinado a la Punta de San Luis, a cuyo Comandante debe presentarse en el perentorio término de veinte días.

 

1815: Desde Buenos Aires, Marcos Balcarce avisa a Dupuy que el teniente Coronel Miguel Villanueva pasa a ponerse a sus órdenes para auxiliarle en el arreglo de las milicias de San Luis, “que recomiendo a usted con todo el interés que empeñan las circunstancias actuales”.

 

1824: El Gobernador de la Provincia e Buenos Aires, General Martín Rodríguez, inicia su segunda expedición contra los indios, avanzando hacia la Sierra de la Ventana. El ejército es comandado por Rondeau y actúa como baqueano don Francisco Sosa, alias Pancho el Ñato, natural de la Punta de San Luis, quien siguió desempeñando esas delicadas tareas en el Fuerte Kakel, fundado en las cercanías de Tandil, durante varios años. Según expresa el Coronel Arnold, don Francisco Sosa era el mas renombrado gaucho de los Montes Grandes por su valor, baquía en el campo y destreza para manejar el cuchillo en el combate. Una de sus primeras tareas fue la de organizar, por orden de Roas, un escuadrón de hombres capaces y decididos, para hacerles a los indios la guerra de sorpresa, igual a la que ellos practicaban.

 

1870: La Comisión examinadora que actuó en el Colegio Nacional informa que el resultado ha sido muy satisfactorio, gracias a los hábiles profesores, aunque faltaron textos. Integraban dicha comisión Juan Pablo Saravia, Juan Alejandro Barbeito, Rafael Cortéz y Waldemar Von Bartels.